ONT reúne a academia y sector privado para evaluar propuestas de candidatos sobre el empleo

El ONT reunió a representantes empresariales para analizar las propuestas económicas de 4 presidenciables

En un contexto preelectoral marcado por la incertidumbre económica y las persistentes brechas del mercado laboral, el Observatorio Nacional del Trabajo (ONT) organizó el conversatorio “Hacia una propuesta robusta de empleo y empleabilidad para Bolivia” para discutir, desde una perspectiva técnica, las propuestas de los candidatos presidenciales de Bolivia en materia de empleo y empleabilidad para el período 2025-2030.

El evento, realizado en la sede de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz de La Paz, reunió a representantes de instituciones empresariales, expertos en desarrollo productivo y actores de la cooperación internacional. El eje del encuentro fue el documento elaborado por el ONT —parte del Centro de Pensamiento Estratégico de Unifranz— que sistematiza y compara las respuestas suministradas por cuatro aspirantes a la presidencia (de los 10 que fueron consultados) sobre generación de empleo formal, reducción de la informalidad, igualdad de género, tecnologías emergentes y fortalecimiento de las MiPyMEs, entre otros temas.

Un espacio técnico, no político

Desde un inicio, los organizadores enfatizaron el carácter técnico del conversatorio. Pedro Sáenz, director del ONT y vicerrector de Unifranz La Paz, abrió el mismo subrayando que el objetivo era generar insumos útiles tanto para los electores – promoviendo el voto informado – como para reforzar la futura gestión gubernamental en esta temática, sin emitir juicios sobre candidaturas.

“Este conversatorio no busca evaluar candidaturas ni emitir valoraciones políticas. Se trata de enriquecer las propuestas de los candidatos a través de una visión constructiva desde el sector empresarial”, afirmó Sáenz.

Rafael Vidaurre, coordinador del ONT, recalcó por su parte que se trató de un evento sin precedentes. “Logramos nuestro propósito de ofrecer una visión crítica y técnica del empleo. No es común en Bolivia que la sociedad civil tenga espacios como este para contribuir con análisis útiles al debate democrático”.

Agregó que los resultados del evento, junto a los de conversatorios en Santa Cruz y Cochabamba, serán publicados y puestos a disposición tanto de la ciudadanía previo a las elecciones, como del próximo gobierno.

Reformar la Ley General del Trabajo, un punto de coincidencia

Las propuestas de los diferentes candidatos fueron coincidentes en la necesidad urgente de actualizar la Ley General del Trabajo, aspecto que fue resaltado por los panelistas. Andrea Ulloa, presidenta de la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (CAMEBOL) La Paz, fue clara al afirmar que “necesitamos una reforma estructural profunda, no sólo normativa para los emprendimientos, sino una que tome en cuenta a todos los actores del mercado laboral”. Además, se complementará con políticas de incentivo a la exportación de bienes y servicios con enfoque inclusivo.

En la misma línea, Alex Zegarra, gerente general de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), señaló que el marco laboral actual impide la creación de empleo formal. “El Ministerio de Trabajo se ha vuelto un enemigo directo del empresariado. Necesitamos una ley de empleabilidad que permita contrataciones temporales, por horas o remotas, sin trabas burocráticas”, sostuvo.

Hugo Siles, asesor económico de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), coincidió en que la reforma laboral debe alinearse con los desafíos de la economía 4.0. “Requiere institucionalidad, seguridad jurídica y flexibilidad laboral. Solo así incrementaremos la productividad y la competitividad, y dejaremos atrás el empleo informal y precario”, dijo.

Ecosistemas locales y corresponsabilidad

Desde la cooperación internacional, Cristina Tardío, responsable del programa “Economía y Trabajo” de Solidar Suisse, destacó la necesidad de crear ecosistemas locales de empleo. “No basta con políticas nacionales. Hay que bajarlas al nivel municipal, conectar con la gente donde vive. La corresponsabilidad debe ser de todos: gobiernos, empresarios, consumidores y ciudadanos”.

Esta visión también fue respaldada por Soraya Fernández, gerente general de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), quien señaló que este conversatorio representa un punto de partida para un trabajo conjunto entre el sector privado, la academia, la sociedad civil y el futuro gobierno. “Las empresas necesitan incentivos para formalizarse, pero también reglas claras. Este tipo de espacios fortalecen la democracia y la toma de decisiones informada”.

De la discusión al insumo para políticas públicas

El documento base del conversatorio recoge las propuestas de cuatro fuerzas políticas que compartieron sus propuestas con el ONT: Alianza Libertad y Democracia (Jorge Quiroga), Autonomía para Bolivia Súmate (Manfred Reyes Villa), Alianza Unidad (Samuel Doria Medina) y el Movimiento de Renovación Nacional (Eva Copa). Las propuestas abarcan desde incentivos fiscales para la contratación juvenil, hasta programas de reentrenamiento tecnológico, pasando por reformas a la normativa laboral y el fomento de hubs de innovación.

“Queremos que estas ideas no se queden en el papel”, subrayó Pedro Sáenz. “La sistematización de los aportes de este evento será entregada a quien asuma la Presidencia. No es solo un aporte académico, sino una herramienta para fortalecer la agenda laboral del país”. Las propuestas de los candidatos pueden ser consultadas en: https://ont.bolivia.bo/ .

La empleabilidad como eje del desarrollo

Bolivia enfrenta actualmente un mercado laboral con altos niveles de informalidad, baja productividad, y escasa articulación entre educación y empleo. Más del 60% de la población ocupada no cuenta con acceso a seguridad social, y el desempleo juvenil duplica el promedio nacional.

Frente a este panorama, los organizadores del evento apuestan por una visión de largo plazo que conecte al sistema educativo con las demandas del tejido productivo y promueva empleos formales, inclusivos y sostenibles. “No se trata solo de votar. Se trata de votar con conciencia”, concluyó Rafael Vidaurre.

El conversatorio de La Paz marca el inicio de una serie de eventos similares que se replicarán en Santa Cruz y Cochabamba. Todos con un mismo objetivo: promover el análisis técnico y la participación ciudadana informada en torno al empleo como derecho y pilar del desarrollo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *