Las habilidades en IA que exige el actual mercado laboral

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una tendencia del futuro para convertirse en una pieza clave en la transformación del mundo laboral. Los diferentes sectores buscan profesionales con habilidades en IA para optimizar procesos, tomar mejores decisiones y mejorar la productividad de sus tareas. La demanda de talento especializado crece rápidamente, y quienes dominen esta tecnología tendrán una ventaja competitiva en el mercado laboral actual.
Miguel Velarde, coordinador de reclutamiento y selección de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, sostiene que las personas que ofrezcan plus entre sus competencias, relacionadas con la IA, serán codiciados entre las empresas y tendrán una ventaja estratégica sobre su competencia.
“En un mercado laboral en crecimiento y adaptación a la inteligencia artificial, se requiere una combinación de habilidades técnicas, estratégicas e interactivas”, sostiene Velarde.
Uno de los conocimientos más valorados es el desarrollo de modelos de aprendizaje automático como es machine learning. Las empresas necesitan expertos que sepan construir, entrenar y mejorar algoritmos que permitan automatizar tareas complejas, desde la predicción de tendencias en negocios hasta el reconocimiento de imágenes y voz.
Además del machine learning, la ciencia de datos es una disciplina fundamental para la IA. Los profesionales que pueden extraer, limpiar y analizar grandes volúmenes de datos son esenciales para que los modelos de inteligencia artificial funcionen correctamente y generen valor para las organizaciones.
El desarrollo de IA generativa, como la que impulsa herramientas de creación de texto, imágenes y videos, es un área en crecimiento. Las empresas de marketing, entretenimiento y educación buscan profesionales que entiendan cómo utilizar estos modelos para mejorar la creatividad y la automatización de contenidos.
Otro campo en auge es el procesamiento del lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés). Con el crecimiento de los asistentes virtuales, los chatbots y la automatización de la comunicación, las empresas buscan especialistas en IA capaces de desarrollar sistemas que entiendan y generen lenguaje humano de manera eficiente.
“Las habilidades técnicas son importantes ya que tener conocimiento técnico de lo que se pide es importante a la hora de obtener resultados, hoy en día las IA´s nos permiten obtener información, respuestas y soluciones a una gran velocidad”, explica Velarde.
Concepción Diaz, responsable de formación de Machine Learning y Big Data de Google Cloud en Europa, sostiene que se están creando nuevas oportunidades para trabajos y desarrollos relacionados con la utilización de IA.
“Los perfiles que trabajaban en proyectos tecnológicos eran siempre programadores, ingenieros. Ahora mismo en un proyecto que hacemos en inteligencia artificial dentro de Google, necesitamos gente de humanidades. Necesitamos gente de ética. Necesitamos gente de lingüística. Y además, como estamos haciendo proyectos de IA en todas las verticales, estamos trabajando con médicos, con biólogos”, asegura Díaz.
Para la responsable de Google, más conocida como Conchita, los perfiles que se están requiriendo hoy en día para realizar proyectos donde se incorpore la IA son variados, porque se está trabajando con equipos cada vez más multidisciplinares. Y cada vez más sectores relacionados con humanidades o relacionados con tareas sociales, junto a capacidades en IA son las requeridas para incorporarlos en trabajos y desarrollos en tecnología.
“Si parte de mi tarea la automatizo con la IA, voy a poder acabar mi trabajo en un tiempo razonable y puedo aumentar mi calidad de vida”, resalta Diaz.
Con la tecnología insertándose en diferentes sectores a nivel global, es imprescindible adaptarse a los cambios cuanto antes para ser capaces de analizar situaciones complejas, tomar decisiones informadas y afrontar los nuevos desafíos.
Para Velarde desarrollar habilidades estratégicas con IA se vuelven importantes porque considera que ayuda al aprendizaje, al pensamiento estratégico y analítico para interpretar y aplicar los resultados generados por IA.
“Hoy tenemos Inteligencias Artificiales para todo, desde IA´s para elaboración de textos, para programación de códigos, apoyo pedagógico, diseño de imágenes, video, música hasta chatbots con enfoque en seguridad y ética, Lo que no hace más que exigirnos que nos subamos al tren y aprendamos a manejarlas y aprendamos de ellas para automatizar tareas y funciones y evolucionar en profesionales más eficaces”, concluye Velarde.
Para prosperar en un entorno impulsado por IA, la clave es la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías. Dado el ritmo acelerado de la innovación, los trabajadores deben estar dispuestos a aprender de manera continua, tomando cursos, asistiendo a seminarios y probando nuevas herramientas. La flexibilidad para adaptarse y abrazar el cambio será lo que distingue a los empleados más exitosos en un mundo cada vez más automatizado.Se estima que en 2030 la formación en inteligencia artificial será crucial en las personas para mantenerse competitiva en el nuevo mercado laboral.