Futures Week 2025: Unifranz proyecta el futuro desde el nodo boliviano del Millennium Project

Por Lily Zurita Zelada

#image_title

La Universidad Franz Tamayo (Unifranz) vuelve a poner a Bolivia en el mapa de la innovación global con la realización de Futures Week 2025, un evento que trasciende el ámbito académico para convertirse en un laboratorio ciudadano donde se imagina, diseña y prototipa el futuro.

Del 10 al 13 de noviembre, la ciudad de La Paz será sede de este encuentro que convoca a expertos internacionales, líderes jóvenes y pensadores de distintos campos para construir colectivamente una visión de futuro bajo el eje “Ciudad Consciente”, centrado en la gestión del agua, la sostenibilidad ambiental y la educación frente al cambio climático.

Pero lo que realmente distingue a esta iniciativa es su origen y su sentido de pertenencia: Unifranz es el nodo en Bolivia del Millennium Project, una red global de investigación y acción que desde 1996 reúne a 72 nodos nacionales y regionales comprometidos con la construcción de un futuro mejor para la humanidad.

Bolivia conectada al pensamiento global

El Millennium Project nació bajo el auspicio del Consejo Estadounidense para la Universidad de las Naciones Unidas con un propósito ambicioso: mejorar las perspectivas de la humanidad mediante la inteligencia colectiva global. Esta red internacional conecta a investigadores, académicos, empresas, gobiernos y organizaciones civiles que estudian tendencias globales, desarrollan escenarios y proponen estrategias de acción para anticipar los grandes desafíos del siglo XXI.

Unifranz lidera el Nodo Bolivia del Millennium Project, integrando al país a un sistema planetario de prospectiva que comparte información, genera conocimiento y promueve decisiones más inteligentes frente a los problemas globales. Esta posición convierte a la universidad en el principal referente nacional de pensamiento futurista, con capacidad de conectar las realidades locales con las agendas internacionales.

“El futuro no se espera, se diseña. Y para hacerlo bien, necesitamos información, reflexión y acción colectiva”, sostiene Verónica Ágreda de Pazos, rectora nacional de Unifranz y presidenta del Nodo Bolivia del Millennium Project. “Desde Bolivia estamos aportando con una mirada que combina la creatividad, la juventud y la conciencia social en la construcción de futuros sostenibles”, agrega.

Una plataforma global, una acción local

Futures Week es la expresión viva del trabajo del Millennium Project en Bolivia. A través de esta plataforma, Unifranz articula pensamiento global con acción local, llevando la reflexión sobre los grandes desafíos del planeta —como la urbanización, la educación o el cambio climático— a un terreno concreto: la ciudad y la vida cotidiana.

Durante cuatro días, Futures Week 2025 reunirá a expertos nacionales e internacionales que compartirán metodologías, tendencias y herramientas de prospectiva estratégica. Los participantes —en su mayoría jóvenes— aplicarán esos conocimientos para imaginar cómo será La Paz del año 2030: una ciudad más sostenible, más humana y más tecnológica.

El encuentro no se limita a las conferencias. Es, sobre todo, un espacio de co-creación, donde los asistentes trabajarán en equipos multidisciplinarios para diseñar soluciones y prototipos que respondan a los desafíos urbanos actuales.

Cinco ejes para repensar la ciudad

La agenda de Futures Week 2025 se estructura en torno a cinco ejes temáticos que representan los pilares del desarrollo urbano sostenible:

  1. Ciudad Saludable: promover el bienestar físico y mental a través de políticas públicas y entornos urbanos que incentiven la vida activa.
  2. Ciudad Culta: garantizar educación de calidad, innovación pedagógica y acceso equitativo al conocimiento.
  3. Ciudad Consciente: repensar la relación entre ciudadanía y medio ambiente, con foco en la gestión del agua y la adaptación al cambio climático.
  4. Ciudad Creativa: potenciar el talento, el emprendimiento y la economía naranja como motores de desarrollo.
  5. Ciudad Tecnológica: impulsar la movilidad inteligente, la digitalización de los servicios y la integración de la tecnología en la gestión urbana.

Cada eje se desarrollará mediante talleres, charlas magistrales y sesiones de simbiocreación, una metodología que promueve la colaboración entre diversos actores —academia, empresa, sociedad civil y Estado— para generar soluciones concretas y aplicables.

Expertos que piensan el futuro

El carácter global del Millennium Project se refleja también en la diversidad de voces que participarán en esta edición. Entre los invitados internacionales destacan:

  • Yesenia González, consultora senior en innovación educativa del Tecnológico de Monterrey (México).
  • Guillermo Gándara, director de la Red Iberoamericana de Prospectiva y referente latinoamericano en estudios del futuro.
  • Delia Barriga Ciudad, directora ejecutiva de Fab Lab Perú y líder de Fab Women, quien impulsa la inclusión de mujeres en la innovación tecnológica.
  • Santi Fuentemilla, del Fab Lab Barcelona y el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, pionero en el diseño de ciudades inteligentes.

A nivel nacional, se sumarán especialistas como Jorge Pazos (Fab Lab Santa Cruz), Vladimir Terán Gutiérrez (AGETIC), Daniel Cruz Fuentes (consultor de la OMS en salud ambiental), Aracely Alurralde (Secretaría Municipal de Planificación de La Paz) y María René Duchén, periodista y comunicadora.

Estas alianzas demuestran la fuerza del ecosistema del Millennium Project, que conecta saberes y prácticas de todo el mundo para diseñar soluciones adaptadas a cada contexto. El evento cuenta además con el apoyo de The Millennium Project, RIBER, Fab Lab Barcelona, Fab Lab Perú, K-Lab Bolivia y Simbiocreación, así como el respaldo institucional de Banco FIE y AGETIC, sponsors estratégicos que refuerzan la articulación entre academia, empresa y Estado.

La juventud como motor de transformación

El enfoque del Millennium Project —y de Futures Week— se sostiene en la convicción de que los jóvenes son el presente activo de la humanidad. No son receptores de conocimiento, sino generadores de ideas, diseñadores de futuros y protagonistas del cambio.

En la edición 2024, el evento reunió a más de mil jóvenes y una treintena de expertos internacionales, consolidando su impacto como un movimiento de transformación social. Este año, se espera superar esa cifra, ampliando la participación a estudiantes, profesionales y emprendedores de todo el país.

Los equipos de trabajo identificarán problemas urbanos reales, diseñarán soluciones creativas y desarrollarán prototipos funcionales que integren tecnología, sostenibilidad y participación ciudadana. Todos los proyectos estarán alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Construir futuros posibles

El Millennium Project concibe el futuro como un campo de acción, no como una predicción. Desde ese enfoque, el Nodo Bolivia impulsa una visión donde la educación, la tecnología y la creatividad se convierten en herramientas para transformar la realidad social.

Cada edición de Futures Week ha dejado resultados concretos: iniciativas ciudadanas de reciclaje, propuestas de movilidad sostenible, aplicaciones digitales para salud mental, proyectos educativos innovadores. Son ejemplos tangibles de cómo la inteligencia colectiva puede generar cambios reales cuando se combina con la voluntad de actuar.

“Ser parte del Millennium Project nos permite pensar Bolivia desde el mundo y el mundo desde Bolivia. Nos conecta con una red de soñadores y hacedores que creen que la educación y la innovación pueden cambiar el destino de las ciudades”, enfatiza Ágreda de Pazos.

Una invitación a imaginar juntos

La Futures Week 2025 está abierta a toda la ciudadanía. La participación es gratuita y los interesados pueden registrarse en la web oficial www.futuresweek.org. Estudiantes, docentes, líderes sociales, emprendedores e instituciones están invitados a sumarse a esta experiencia que une pensamiento y acción, globalidad y territorio.

En tiempos de incertidumbre y transformaciones aceleradas, Unifranz, como nodo boliviano del Millennium Project, reafirma su compromiso con la construcción activa del futuro. Desde Bolivia, contribuye al diálogo mundial sobre cómo vivir mejor, de manera más sostenible, inteligente y humana.

Porque el futuro de La Paz —y del planeta— no se espera.
Se diseña. Se comparte. Se construye.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *