Hacia un voto informado: ONT organiza conversatorio sobre empleo y futuro laboral en el país

En un año decisivo para el futuro político de Bolivia, el Observatorio Nacional del Trabajo (ONT) organiza un conversatorio que busca poner en el centro del debate electoral un tema clave: el empleo. Bajo el título “Hacia una propuesta robusta de empleo y empleabilidad para Bolivia 2025-2030: Propuestas de los candidatos a la Presidencia”, este evento se realizará el jueves 10 de julio a las 16:00 en La Paz, con participación de especialistas, instituciones empresariales y organizaciones de la sociedad civil.
La actividad, de carácter abierto y ciudadano, tiene el objetivo de evaluar las propuestas de los candidatos presidenciales en torno al empleo, someterlas a discusión técnica y promover el ejercicio del voto informado. En un contexto donde las oportunidades laborales formales siguen siendo limitadas, este diálogo adquiere especial relevancia.
“El gran reto no es solo crear empleo, sino entender qué tipo de empleos necesita el país y cómo conectar a las personas con esas oportunidades”, afirma Rafael Vidaurre, coordinador del Observatorio Nacional del Trabajo (ONT), centro de pensamiento estratégico de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.
Según explica, el conversatorio es el resultado de un proceso sistemático que involucró el envío de un conjunto de preguntas a los candidatos a la presidencia, cuyas respuestas fueron organizadas en torno a 14 temas clave sobre empleo y empleabilidad.
La iniciativa busca facilitar a la ciudadanía una explicación comparada y accesible de las propuestas de cada partido, con énfasis en la inserción laboral juvenil, la calidad del empleo, la digitalización, la educación técnica, la igualdad de género y la formalización.
Bolivia enfrenta desde hace años un mercado laboral altamente informal: según datos del Instituto Nacional de Estadística, más del 60% de la población ocupada trabaja en condiciones de informalidad, sin seguridad social ni estabilidad. A esto se suma un desempleo juvenil que supera el promedio nacional y una desconexión entre el sistema educativo y el mercado laboral.
“El ONT hace seguimiento a la evolución del empleo, pero también analiza si las competencias con las que se forman nuestros profesionales responden al mercado real”, apunta Vidaurre. “Queremos anticipar necesidades y proponer soluciones sostenibles que puedan convertirse en políticas públicas”.
Un panel técnico, no un debate político
A diferencia de un foro político tradicional, este conversatorio no tendrá a los candidatos como expositores. En su lugar, el ONT presentará las propuestas sistematizadas de cada partido, que luego serán discutidas por un panel de especialistas. Participarán representantes de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Cámara Nacional de Industrias (CNI), la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (CAMEBOL) y la cooperación internacional, como Solidar Suiza.
“Lo interesante de este formato es que permite evaluar las ideas desde una óptica técnica, sin sesgos ideológicos. Queremos contribuir a un debate más profundo, que trascienda el eslogan de campaña”, señala Vidaurre.
El proyecto cuenta con el respaldo de instituciones clave del sector privado, como la Federación de Empresarios Privados de La Paz, CAINCO y CAMEBOL, además del apoyo técnico de la Fundación Jubileo y Solidar Suiza. Estas alianzas permiten dotar al conversatorio de mayor pluralidad, legitimidad y capacidad de incidencia.
El evento se enmarca dentro de una visión de responsabilidad social y ciudadanía activa, que entiende al empleo como un componente central del desarrollo humano y la estabilidad democrática.
Una mirada de largo plazo
Uno de los objetivos del ONT es generar insumos útiles para la planificación estratégica del país. El conversatorio, en ese sentido, busca también alimentar políticas públicas de mediano y largo plazo, fomentando una cultura de diálogo entre el sector educativo, el productivo y el estatal.
“El desarrollo sostenible requiere que el país piense su mercado laboral a cinco, diez o quince años. No podemos seguir improvisando políticas de empleo cada gestión”, advierte Vidaurre.
Esta lógica de planificación es especialmente relevante para las generaciones jóvenes, que enfrentan un entorno de empleo precario, bajos ingresos y pocas oportunidades de ascenso social.
El evento de La Paz es el primero de una serie de conversatorios que se replicarán en Cochabamba y Santa Cruz. Está dirigido a estudiantes, trabajadores, emprendedores, académicos, medios de comunicación y cualquier persona interesada en conocer las propuestas presidenciales en este ámbito.
“La invitación es a que la ciudadanía se informe, compare y exija. No se trata solo de votar, sino de votar con conciencia”, señala Vidaurre, a tiempo de aclarar que se puede acceder al informe escaneando un código QR en el siguiente link: https://ont.bolivia.bo/ .
El conversatorio se llevará a cabo el jueves 10 de julio a las 16:00 en el Auditorio de Unifranz, ubicado en la calle Héroes del Acre N.º 1855, el ingreso es libre.