“Aprender Haciendo”: estudiantes de Unifranz se sumergen en la ética corporativa con expertos internacionales

Por Antonio Ortega

#image_title

Con el compromiso de fomentar una cultura organizacional basada en la ética, la transparencia y la legalidad, la Universidad Franz Tamayo, Unifranz La Paz, se convirtió en sede de la segunda versión del Congreso Latinoamericano de Compliance, una cita internacional que reúne a expertos en cumplimiento normativo, abogados, empresarios y académicos de una decena de países de la región.

Para Alberto Salamanca, director de la carrera de Derecho de Unifranz La Paz, este congreso representa una oportunidad clave para fortalecer el diálogo regional sobre las buenas prácticas en compliance, al tiempo que consolida el papel de las universidades en la formación de profesionales éticos y preparados para enfrentar los desafíos del entorno legal y empresarial. El evento comenzó el martes y concluirá el viernes.

“El Congreso Latinoamericano de Compliance es un evento relevante para promover y discutir las mejores prácticas en cumplimiento normativo en la región y en Bolivia. Su importancia radica en la necesidad de fortalecer la cultura de ética y transparencia en las organizaciones, así como fomentar un entorno empresarial más responsable”, destacó el director Salamanca.

Una experiencia internacional en casa

La actividad fue organizada por el Instituto Latinoamericano de Compliance en alianza con Unifranz, y se realiza anualmente en distintas sedes de América Latina. En 2023, tuvo lugar en Lima, Perú, y este año, la carrera de Derecho de Unifranz asumió el liderazgo para llevar a cabo su segunda edición en Bolivia.

El evento cuenta con la participación de especialistas y representantes de Bolivia, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, El Salvador y Uruguay, quienes compartieron experiencias, expusieron nuevos marcos regulatorios y debatieron sobre estrategias de prevención de delitos corporativos como el lavado de activos, la corrupción y otras prácticas ilícitas.

Salamanca resaltó que, además de profesionales en compliance y Derecho, asistieron también académicos, ONGs y representantes del sector público y privado, generando un espaciointerdisciplinario y multicultural de intercambio.

“Estos encuentros permiten a profesionales del área compartir experiencias, aprender sobre nuevas regulaciones y establecer redes de contacto que pueden ser beneficiosas para el desarrollo de políticas efectivas en compliance”, explicó.

El compliance desde la formación universitaria

Más allá del debate académico, Unifranz llevó al evento su distintivo enfoque pedagógico Aprender Haciendo, el cual promueve el aprendizaje práctico, vivencial y conectado con el mundo profesional.

“Nuestra participación en el Congreso refleja el compromiso de la universidad con la ética y la responsabilidad social. A través del enfoque ‘Aprender Haciendo’, los estudiantes no solo reciben formación teórica, sino que interactúan con expertos internacionales y adquieren conocimientos directamente aplicables a su futuro laboral”, sostuvo el director de Derecho.

Este modelo permite que los estudiantes de Derecho y otras carreras afines se vinculen con profesionales de alto nivel, desarrollen redes de contacto, se actualicen sobre las últimas tendencias en compliance y fortalezcan competencias clave como el análisis normativo, la prevención de riesgos y la toma de decisiones éticas.

Compliance: más que normas, una cultura

El término compliance alude al conjunto de mecanismos, políticas y acciones que una organización adopta para garantizar que sus operaciones cumplan con la ley, los códigos internos y los estándares éticos. Su aplicación es transversal a todas las industrias, desde la banca hasta la salud, pasando por el sector público.

Para Salamanca, el objetivo del compliance va más allá del cumplimiento técnico: “Buscamos prevenir actos ilícitos como la corrupción o el lavado de dinero, pero también construir una cultura institucional sólida, basada en la transparencia, la integridad y la responsabilidad social”.

avatar de autor
Antonio Ortega

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *