Estudiar el cerebro para transformar la educación: Unifranz celebra ocho años de su Instituto de Neurociencias

Por Lily Zurita Zelada

Hace ocho años, la Universidad Franz Tamayo, Unifranz marcó un hito en la educación y la investigación con la creación del Instituto de Neurociencias (INU). Este 6 de abril, celebra un nuevo aniversario, reafirmando su liderazgo en neurociencia aplicada a la educación y su impacto en el estudio del sistema nervioso en Bolivia y Latinoamérica.

“El INU es algo que la Universidad Franz Tamayo vio necesario conformar, entendiendo que nuestro propósito es desarrollar el conocimiento y estudiar el funcionamiento del sistema nervioso para crear nuevas estrategias en aprendizaje y enseñanza”, señala Carlos Dabdoub Arrien, médico neurocirujano, exministro de Salud, fundador y director del Instituto de Neurociencias y vicerrector de Unifranz en Santa Cruz.

Un espacio para el conocimiento interdisciplinario

Desde su creación en 2017, el Instituto de Neurociencias de Unifranz ha reunido a profesionales de diversas disciplinas, estableciendo redes de colaboración con instituciones nacionales e internacionales. 

“El Instituto de Neurociencias es un espacio abierto al estudio, funcionamiento y estructura del sistema nervioso”, enfatiza Dabdoub.

Inicialmente, según el académico, el INU se enfocó en neurología, neurocirugía y psiquiatría. Sin embargo, con el avance de la investigación y la creciente relevancia de la neurociencia en otros campos, amplió su espectro para incluir educación, tecnología, psicología y salud mental, entre otras áreas.

Innovación y educación: la neurociencia en la enseñanza

Uno de los aportes más importantes del Instituto es la creación de diplomados en neurociencias e innovación educativa, en los cuales participaron casi un centenar de profesionales en el país. Además, el INU edita la revista Neurociencias y Neuroeducación, con 24 volúmenes publicados hasta la fecha.

“Durante todo este tiempo, hemos desarrollado cuatro diplomados y tres veces por año publicamos nuestra revista. También hemos realizado congresos internacionales y en noviembre llevaremos a cabo el sexto Congreso Internacional de Neurociencias, con expertos de América Latina y Europa”, destaca el vicerrector y miembro académico de número de la Academia Boliviana de Medicina.

En su búsqueda por mejorar la calidad educativa, Unifranz integró la neurociencia en su modelo pedagógico basado en la metodología aprender haciendo. 

Dabdoub explica que “los estudios del Instituto de Neurociencias fueron incluidos en nuestro método de enseñanza porque queremos transformar la educación en Bolivia. Para saber cómo enseñar, primero debemos entender cómo funciona el cerebro”.

Innovación en investigación y tecnología

Desde 2024, el Instituto de Neurociencias cuenta con Unilab, un laboratorio especializado en estudios sobre estimulación sensorial y mejora cognitiva. 

“En Unilab realizamos estudios de estimulación sensorial con realidad virtual y campos magnéticos, lo que nos permite mejorar la memoria, la atención y la conducta. Incluso en algunos casos, tratamos la depresión”, explica Dabdoub.

Esta iniciativa refuerza el compromiso de Unifranz con la investigación aplicada, integrando tecnologías innovadoras en los procesos de aprendizaje y salud mental.

Hitos y contribuciones del INU

En estos ocho años, el Instituto de Neurociencias realizó importantes contribuciones al conocimiento del cerebro y la educación. Dabdoub destaca que entre sus principales logros se encuentran:

  • Cinco congresos internacionales de neurociencias y el próximo sexto congreso en noviembre.
  • Cuatro diplomados en Neurociencia e Innovación Educativa.
  • La publicación de 24 ediciones de la revista Neurociencias y Neuroeducación.
  • Alianzas con universidades y centros de investigación en Estados Unidos, Portugal, España, Chile y Colombia.
  • La creación de Unilab, un laboratorio para el estudio de procesos cognitivos.
  • La próxima publicación del libro Neuroeducación e Innovación Educativa, que abordará estrategias didácticas basadas en neurociencia.
  • Contribuciones al libro Amor y personificación del alma, un análisis de la neurobiología del amor y su impacto en las emociones humanas.

El futuro del Instituto de Neurociencias

El vicerrector de Unifranz en Santa Cruz enfatiza que los desafíos del Instituto son permanentes a través de diferentes grupos de trabajo y comisiones que permiten ampliar sus conocimientos y aplicarlos a la educación y la salud.

A medida que la neurociencia sigue evolucionando, el Instituto de Neurociencias de Unifranz reafirma su compromiso con la investigación y la innovación, contribuyendo a una mejor comprensión del cerebro humano y su aplicación en la educación.

“Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel en 1906, decía que cada persona tiene la capacidad de ser escultor de su propio cerebro. Si cultivamos habilidades y conocimientos, podemos mejorar la forma en que aprendemos”, reflexiona Dabdoub Arrien.

Con ocho años de logros, el Instituto de Neurociencias de Unifranz se proyecta hacia el futuro con el objetivo de seguir transformando la educación y la investigación en Bolivia y más allá de sus fronteras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *