LA NEUROCIENCIA INFLUYE EN EL APRENDIZAJE Y ES PILAR DE LAS HABILIDADES BLANDAS

Por Paula Beatriz Cahuasa

Por Luis Escobar

El V Congreso de Neurociencia inició en la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, Santa Cruz bajo dos pilares: el intercambio de conocimientos, investigaciones y experiencias en el campo de la neurociencia aplicada al aprendizaje; y como segunda columna el desarrollo de las habilidades blandas.

“¿Cuánto importa la sociabilización para sentirnos bien; para desarrollar nuestro cerebro? ¿Cuán conectados están los sentimientos a la racionalidad? ¿Por qué ahora piden competencias sociales como la empatía, trabajo en equipo y ponerse en el zapato de los demás? Desarrollar una solución a un problema es más importante que nunca”, declaró la rectora nacional de Unifranz, Verónica Ágreda en la inauguración del congreso.

El encuentro “Innovación en Neurociencias Aplicada a la Educación” tiene el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos, investigaciones y experiencias en el campo de la neurociencia aplicada a la educación. De esta forma, se promueve la comprensión de los procesos cognitivos y emocionales involucrados en el aprendizaje. También se facilita la adopción de enfoques innovadores para transformar la manera en que se enseña y se aprende.

En este espacio se comparte conocimientos para entender cómo será la convivencia entre las nuevas tecnologías, este campo científico y la salud. “Una de cada cinco personas va a sufrir de algún tipo de enfermedad ligada a lo neurológico o algún desorden de tipo neurológico. Algunas tienen cura, otras ni siquiera sabemos cómo tratarlas e incluso las descubrimos en un estado avanzado. Más que nunca debemos compartir el conocimiento y entender que no sólo estamos hablando de enfermedades como el alzheimer, demencia senil; sino ansiedad, depresión o soledad”, agregó Ágreda.

El congreso internacional cuenta con 15 expertos de siete países de América Latina, Europa y Norteamérica quienes abordan temáticas como: la Neurociencia Cognitiva y Aprendizaje; Emoción, Motivación y Aprendizaje; Neuroética en la Educación; Neurociencia y Evaluación Educativa; Neurodidáctica en el aula; y Neurociencia e Innovación.

Carlos Dabdoub, vicerrector de Unifranz Santa Cruz aseguró estar convencido del trabajo de estos expertos de nivel internacional que ayudan a comprender cómo funciona el sistema nervioso y de qué manera influye en el aprendizaje.

“Nuestra universidad tiene dos pilares esenciales; uno es la internacionalización y el segundo es la innovación y me refiero a este desempeño de nuestro modelo de enseñanza aprendizaje que nos empuja a hacer cada vez más creativos, innovadores y disruptivos”, afirmó.

Entre los expositores destacan: Luis Enrique III Páez Beltrán y Annette Fernández Oropeza de Estados Unidos; Manuel Rojas, Sara Virginia Yoshino, James Yhon Robles, Ninoska Ocampo Barba, Alejandro Zegarra, Pedro Sáenz, Eve Gómez, Rolando López de Bolivia.

De forma virtual se presentan: Juan Domingo Farnos de España; Fabiano de Abreu Agrela de Brasil; Javier Cano Ocampo de Colombia; Chistian Rodriguez Neyra de Perú; Marcelo Ceverio Rodríguez, Ana Mendieta Ancasi de Argentina, entre otros.

avatar de autor
Paula Beatriz Cahuasa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *