Trabajo y futuro: ONT analiza propuestas electorales de cuatro candidatos sobre empleo y empleabilidad

En un esfuerzo por contribuir al voto informado y al debate democrático de cara a las elecciones generales de 2025, el Observatorio Nacional del Trabajo (ONT) presentó un análisis comparado de las propuestas de cuatro candidatos presidenciales sobre empleo y empleabilidad en Bolivia. El documento, titulado “Propuestas de candidatos presidenciales sobre empleo y empleabilidad 2025-2030”, se construyó a partir de un cuestionario detallado enviado a todos los postulantes habilitados por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), del cual solo cuatro respondieron de forma integral: Jorge Tuto Quiroga (Alianza LIBRE), Manfred Reyes Villa (APB Súmate), Samuel Doria Medina (Unidad) y Eva Copa (MORENA).
El proyecto, respaldado por instituciones empresariales como la Cámara Nacional de Comercio, la Cámara Nacional de Industrias y Solidar Suisse, se planteó como una herramienta técnica y objetiva para que la ciudadanía tenga acceso directo a las visiones que los aspirantes presidenciales proponen para enfrentar uno de los desafíos estructurales más persistentes del país: la generación de empleo digno, sostenible y equitativo.
Un enfoque metodológico participativo y riguroso
“El empleo no se crea de un día para otro, es un proceso estructural que involucra al Estado, al empresariado y a la sociedad civil. Por eso convocamos a todos los candidatos, sin excepción, para conocer su visión sobre este tema fundamental”, explicó Rafael Vidaurre, coordinador del ONT, brazo técnico del Centro de Pensamiento Estratégico de la Universidad Privada Franz Tamayo, Unifranz, durante la presentación del informe.
La metodología consistió en la elaboración de 14 consultas estratégicas sobre áreas claves del mercado laboral boliviano, que abarcan desde la formalización del empleo y la inclusión de jóvenes y mujeres, hasta el impacto de las tecnologías emergentes y la inserción laboral en zonas rurales. Cada candidato debía responder por escrito, con propuestas concretas, y firmar los compromisos expresados.
“Lo que hemos hecho es sistematizar, comparar y organizar sus respuestas respetando íntegramente el contenido que cada uno nos hizo llegar. No hemos modificado ni una letra”, subrayó Vidaurre.
El resultado es un documento técnico de consulta pública que, además de comparar propuestas, visibiliza los puntos de coincidencia entre los candidatos y traza una suerte de hoja de ruta colectiva para el futuro del trabajo en Bolivia, independientemente de quién llegue al poder.
Puntos de convergencia: jóvenes, mujeres y formalización
Pese a las diferencias ideológicas y discursivas, el informe revela varias coincidencias entre los aspirantes. Todos reconocen, por ejemplo, que la situación del empleo juvenil y femenino es crítica y requiere intervenciones urgentes. Las propuestas van desde cuotas laborales e incentivos fiscales hasta formación dual, incubadoras de negocios y plataformas digitales especializadas.
Otro eje común es la necesidad de enfrentar la alta informalidad laboral —que afecta a más del 70% de los trabajadores— mediante estrategias que combinen simplificación de trámites, incentivos a la formalización y cultura tributaria.
“La cultura de la formalidad debe ser una construcción social compartida”, sostuvo Vidaurre, destacando que los cuatro candidatos coinciden en evitar enfoques punitivos en la fiscalización estatal.
También hay consenso en promover alianzas público-privadas para la generación de empleo en regiones alejadas, fortalecer la formación técnica y profesional, y adaptar los marcos normativos a los nuevos modelos de trabajo, incluyendo el teletrabajo y la economía digital.
Una radiografía del empleo que interpela al Estado
Más allá de las propuestas individuales, el informe del ONT lanza una alerta sobre los vacíos estructurales del sistema laboral boliviano. Desde la falta de mecanismos eficientes de inserción laboral para egresados, hasta la precariedad de sectores clave como la agricultura, la minería y la industria manufacturera, el estudio exige que el debate electoral incorpore estos temas con mayor seriedad.
“Lo que está en juego no es solo quién gobernará Bolivia, sino cómo se garantizará el derecho al trabajo digno para millones de bolivianos que hoy viven en la incertidumbre”, señaló Vidaurre. En su criterio, las respuestas de los candidatos permiten establecer una base mínima común sobre la cual podrían desarrollarse políticas de Estado, más allá del ciclo electoral.
Educación, tecnología y futuro del trabajo
Otro punto de coincidencia es la urgencia de reconectar el sistema educativo con el mercado laboral, especialmente en un contexto de acelerada transición tecnológica. Todos los postulantes proponen reformas curriculares, centros de formación técnica y alianzas con empresas para garantizar que los egresados tengan las competencias que demanda la economía del siglo XXI.
La transformación digital también aparece como una oportunidad para descentralizar el empleo hacia regiones rurales, incorporar a más mujeres al mercado laboral y diversificar la matriz productiva con industrias verdes, creativas y tecnológicas. Propuestas como la creación de hubs de innovación, incentivos para startups, y plataformas de inteligencia artificial aplicadas al empleo, muestran una tendencia común a posicionar a Bolivia como actor activo —y no solo receptor— de la nueva economía.
Voto informado, democracia fortalecida
Con este documento, el ONT no solo cumple con su misión de generar conocimiento aplicado al desarrollo laboral, sino que da un paso más allá: democratiza el acceso a información electoral técnica y confiable. “La ciudadanía tiene derecho a saber qué proponen quienes aspiran a gobernar, especialmente en un tema tan sensible como el trabajo”, concluyó Vidaurre.
El documento completo se encuentra disponible en las plataformas digitales de Unifranz y del Observatorio Nacional del Trabajo (https://ont.bolivia.bo/). Es una lectura recomendada no solo para votantes, sino también para investigadores, empresarios, estudiantes y organizaciones sociales interesadas en construir un país con más oportunidades, menos desigualdad y un mercado laboral a la altura de los desafíos del presente y el futuro.