Seis maneras en las que la IA puede potenciar tu aprendizaje

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave en la educación. Su capacidad para procesar información de manera rápida y personalizada ha permitido a estudiantes y docentes optimizar su tiempo y mejorar el rendimiento académico, aprender idiomas o servir como guía en temas inexplorados.
Sin embargo, el uso de la IA no está exento de desafíos. “Con la IA uno debe ser específico para obtener los mejores resultados, de otra manera se puede perder más tiempo del que se gana a la hora de hacer tareas”, señala Esteban Blanco, un joven de 20 años, nativo digital.
Esto resalta la importancia de aprender a usar correctamente estas herramientas para aprovechar al máximo su potencial. A continuación, exploramos seis formas en que la IA puede mejorar el aprendizaje y la eficiencia académica.
1. La inteligencia artificial como tutor personal
Uno de los usos más valiosos de la IA en la educación es su función como tutor virtual. Plataformas como Khan Academy y Duolingo utilizan algoritmos avanzados para ajustar el contenido de aprendizaje según el nivel del estudiante. Estas herramientas identifican fortalezas y debilidades y proporcionan ejercicios personalizados para reforzar los conocimientos.
Según José Francisco Araníbar Ortiz, docente de carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, “los estudiantes pueden usar herramientas gratuitas como ChatGPT 3.5 para iniciar sus investigaciones sobre temas que no conocen y obtener referencias que luego podrán ayudarles a buscar fuentes y profundizar en los temas”.
La IA permite que cada estudiante avance a su propio ritmo, asegurando una comprensión más efectiva de los temas sin la presión de una enseñanza estandarizada.
2. Optimización del tiempo de estudio
Uno de los mayores retos para los estudiantes es administrar su tiempo de manera eficiente. Aplicaciones como Forest o Focus@Will utilizan IA para analizar los hábitos de estudio y sugerir estrategias para mejorar la concentración.
Además, asistentes como RescueTime pueden monitorear cómo se usa el tiempo a lo largo del día y generar informes detallados. Esto permite a los estudiantes identificar distracciones y ajustar su rutina para enfocarse en tareas de mayor valor académico.
El estudio del Boston Consulting Group y la Universidad de Harvard respalda la eficacia de la IA en la productividad, indicando que puede generar un ahorro de tiempo de hasta 25% en la resolución de tareas en el ámbito laboral a la semana.
3. IA para la organización y toma de apuntes
La IA también facilita la gestión de la información mediante herramientas como Notion AI y Evernote, que permiten almacenar, categorizar y acceder a apuntes de manera estructurada.
Estas plataformas pueden generar resúmenes automáticos, organizar datos y sugerir contenido adicional para complementar el aprendizaje.
“Por ejemplo, los estudiantes pueden pedirle a ChatGPT el resumen de un tema, no para entregarlo como propio, sino para darse una idea de lo que tienen que investigar y entender cuáles son las características de lo que deben investigar”, explica Araníbar.
Este tipo de asistencia ayuda a los estudiantes a ahorrar tiempo y mejorar la preparación para exámenes o trabajos de investigación.
4. Chatbots como asistentes de estudio
Los chatbots con IA, como Socratic o Quizlet, han revolucionado la forma en que los estudiantes resuelven dudas y practican conceptos clave.
Estas herramientas pueden responder preguntas en tiempo real, resolver problemas matemáticos paso a paso y generar cuestionarios personalizados para reforzar el aprendizaje. Socratic, por ejemplo, permite a los estudiantes tomar una foto de una ecuación y recibir explicaciones detalladas sobre su resolución.
Esta tecnología es especialmente útil para el aprendizaje autónomo, ya que ofrece asistencia instantánea sin necesidad de un tutor presencial.
5. IA en la corrección y redacción de textos
Para la elaboración de ensayos, informes y trabajos académicos, existen herramientas basadas en IA como Grammarly y ChatGPT, que ayudan a mejorar la calidad de la escritura.
Estas plataformas pueden corregir errores ortográficos y gramaticales, sugerir mejoras en la estructura del texto y evaluar la coherencia del contenido. Además, algunas herramientas incluyen funciones de detección de plagio, asegurando la originalidad en los trabajos académicos.
El uso de IA en la redacción permite que los estudiantes produzcan textos más claros, organizados y sin errores, facilitando la comunicación de ideas.
6. Aprendizaje de idiomas con IA
El aprendizaje de idiomas es otra área donde la IA ha demostrado ser altamente efectiva. Aplicaciones como Duolingo y Babbel emplean algoritmos avanzados para personalizar las lecciones según el progreso del estudiante.
Estas herramientas permiten practicar vocabulario, gramática y pronunciación a través de ejercicios interactivos. Además, incluyen funciones de reconocimiento de voz con IA para mejorar la fluidez en la comunicación oral. El aprendizaje adaptativo que ofrecen estas plataformas ayuda a los estudiantes a concentrarse en sus áreas de mayor dificultad, optimizando el proceso de adquisición de un nuevo idioma.
A pesar de que la IA fue recibida con escepticismo en el ámbito educativo, su uso se ha expandido a diferentes áreas del aprendizaje y ha demostrado ser una herramienta poderosa.
“Los estudiantes usan la IA de diferentes maneras y ahora los docentes también están aplicándola en muchos procesos, ya que es una tecnología que es muy adaptable y que puede facilitar cosas que antes nos quitaban mucho tiempo”, afirma Araníbar. Sin embargo, el éxito en la aplicación de estas herramientas radica en saber utilizarlas de manera correcta y ética.
El futuro de la educación está ligado a la inteligencia artificial, y aquellos que logren integrarla eficazmente en sus estudios podrán potenciar su aprendizaje y mejorar su rendimiento académico.