Plataforma “No estás sola/o”: estudiantes crean sitio web para víctimas de violencia sexual en Bolivia

Entre 2015 y 2025, el 52,3% de mujeres entre 15 y 49 años en Bolivia ha sufrido violencia física por parte de su pareja; 15,2% ha sido víctima de violencia sexual, y 53,8% de violencia emocional. Además, en promedio, doce niñas, niños y adolescentes son violados cada día en el país, según la Defensoría del Pueblo. Frente a esta alarmante realidad, dos estudiantes de Derecho decidieron crear una herramienta concreta de apoyo: “No estás sola/o”, una plataforma web que brinda acompañamiento legal y emocional a personas que han vivido situaciones de violencia sexual.
El sitio, accesible desde https://noestasola.netlify.app/, fue diseñado por Miriam Mamani Cruz y Fabiana Nicol Zambrana Senteno, estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, y se proyecta como un recurso accesible para mujeres, adolescentes y cualquier persona que enfrente o conozca situaciones de abuso. La web ofrece información clara sobre derechos, orientación legal gratuita, acceso a redes de apoyo psicológico y un espacio seguro para compartir testimonios, todo en un entorno anónimo, empático y sin juicio.
“Queríamos crear un lugar donde las víctimas puedan sentirse acompañadas, sin juicios ni miedos. Un espacio seguro para iniciar un camino de recuperación”, explica Fabiana, quien junto a Miriam lideró el diseño de contenidos legales y coordinó el desarrollo tecnológico con estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la misma universidad.
La plataforma nace como respuesta a una realidad profundamente arraigada: la falta de preparación social para enfrentar situaciones de abuso sexual, muchas veces perpetrado dentro del entorno familiar. Este desconocimiento y el tabú que persiste hacen que muchas víctimas no sepan cómo actuar ni a quién recurrir.
“Existe la falsa creencia de que el agresor siempre es alguien desconocido, cuando en realidad muchas veces es alguien cercano. Las personas no están listas para enfrentar eso. Queríamos ofrecer algo útil para esos momentos”, relata Mamani.
Aunque la mayoría de las víctimas de violencia sexual y de pareja son mujeres, las estadísticas muestran que los hombres también sufren violencia. En 2022, por ejemplo, los hombres representaron el 10% de las denuncias por violencia ante la policía, con 3.495 casos registrados. Estudios indican que un porcentaje significativo de hombres también ha experimentado violencia física, psicológica o sexual por parte de parejas íntimas. Este panorama refuerza la necesidad de plataformas inclusivas como “No estás sola/o”, que si bien tiene un enfoque mayoritariamente hacia mujeres, está abierta a todas las personas que necesiten apoyo, sin distinción de género.
El sitio recopila legislación vigente, guías para realizar denuncias, contactos de instituciones de apoyo, mapas de servicios y testimonios reales que permiten a las víctimas sentirse menos solas. La asesoría legal ofrecida por las estudiantes, bajo supervisión docente, refuerza el compromiso de brindar acompañamiento integral y gratuito.
En un contexto donde muchas víctimas no encuentran apoyo ni en su entorno cercano ni en las instituciones, una plataforma como esta puede marcar una gran diferencia. El objetivo, según sus creadoras, no es solo informar, sino construir una red de contención emocional y legal para quienes lo necesitan.
“Sabemos que muchas personas no se animan a denunciar, pero si logramos que una se informe, se sienta menos sola o decida buscar ayuda, entonces ya cumplimos con nuestro propósito”, sostiene Fabiana.
“No estás sola/o” es una muestra de que los cambios comienzan en las aulas, pero se expanden a la comunidad. Con esta iniciativa, Miriam y Fabiana demuestran que el conocimiento universitario, cuando se conecta con la realidad, puede generar transformación real.
Tecnología con rostro humano
La creación de “No estás sola/o” es también un ejemplo de trabajo multidisciplinario en la educación superior. Si bien las estudiantes de Derecho definieron la estructura legal y conceptual del sitio, la ejecución técnica fue posible gracias al trabajo conjunto con estudiantes de Ingeniería de Sistemas de Unifranz.
“Nosotras aportamos con la parte jurídica, pero fue gracias al apoyo tecnológico de nuestros compañeros que esta idea se hizo realidad”, afirman.
La colaboración entre carreras permitió construir un producto digital accesible y amigable. El sitio está abierto al público, sin restricciones, y puede ser visitado por cualquier persona que necesite orientación o que quiera apoyar a alguien que esté atravesando una situación de violencia.
La iniciativa se enmarca dentro de los proyectos integradores de Unifranz, que fomenta el modelo de aprendizaje basado en la práctica real, también conocido como “aprender haciendo”. A través de estos proyectos, los estudiantes aplican los conocimientos adquiridos en el aula para enfrentar desafíos concretos de la sociedad.
Desde sus primeros semestres, Fabiana y Miriam estudiaron derechos humanos, género y acceso a la justicia. Pero fue con este proyecto que realmente comprendieron el alcance de su futura profesión.
“Tener la oportunidad de construir algo que puede cambiar la vida de alguien es una forma profunda de aprendizaje. Esto es la vida misma”, reflexiona Miriam.
La experiencia no solo fortaleció sus habilidades técnicas, sino también su sensibilidad social y ética profesional. El proceso incluyó investigación profunda, validación de fuentes, diseño de estructura narrativa y contacto directo con organizaciones especializadas.
Fuente: Miriam Mamani Cruz y Fabiana Nicol Zambrana Senteno, estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz