Profesionales en salud: las nuevas habilidades que exige la era digital

La transformación digital está redefiniendo el ejercicio profesional en salud. La inteligencia artificial, la automatización de procesos, la salud digital y los nuevos entornos de aprendizaje están cambiando la forma en la que se forman, trabajan y actualizan los profesionales del área sanitaria.
Según Jimmy Venegas, decano académico de Unifranz Cochabamba, los profesionales en salud necesitan un nuevo tipo de formación.
“Hoy, el médico debe tener capacidad de análisis de datos, dominio de herramientas digitales, pensamiento crítico y una actitud constante de actualización. Las habilidades tradicionales ya no son suficientes”, afirma.
En respuesta a esta evolución, la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, organiza el IV Congreso Internacional en Salud: Innovación y Sostenibilidad, un evento de alto nivel académico e interdisciplinario que se llevará a cabo el 10 y 11 de abril de 2025. Esta nueva edición, dirigida a estudiantes de pregrado en áreas de la salud, busca fortalecer las competencias necesarias para enfrentar los retos de una medicina que evoluciona aceleradamente.
El congreso tiene como objetivo generar un espacio de actualización, intercambio de experiencias y co-creación de soluciones en torno a cuatro ejes fundamentales: medicina de precisión, inteligencia artificial, sostenibilidad en salud y educación médica digital. Está organizado con el respaldo estratégico de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), FAB Care y el Instituto de Neurociencia de Unifranz (INU).
Hacia un nuevo perfil profesional
Durante una entrevista, Venegas identificó cuatro áreas donde la tecnología está transformando la práctica médica y redefiniendo el rol del profesional:
- Tecnología en hospitales
La inteligencia artificial permite predecir complicaciones clínicas, personalizar tratamientos y mejorar los resultados de atención. Hospitales como la Clínica Mayo (EE.UU.) ya aplican estos avances con éxito. - Rediseño de procesos
Herramientas como la telemedicina y la automatización exigen reformular los flujos de atención para liberar tiempo al personal de salud y centrarse en el paciente. - Competencias digitales
Los títulos universitarios deben complementarse con microcredenciales, formación continua, manejo de plataformas y pensamiento analítico. - Relación médico-paciente
Hoy el paciente llega con más información y control sobre su salud. El profesional debe interpretar datos provenientes de apps o dispositivos personales, sin perder la empatía ni la humanidad en la atención.
Un congreso para inspirar y transformar
El congreso busca inspirar a los estudiantes a través de un enfoque práctico, centrado en la metodología de “aprender haciendo”. A lo largo de las jornadas se desarrollarán talleres, simulaciones clínicas, debates y actividades de resolución de problemas en entornos reales y virtuales, conectando la teoría con experiencias concretas.
El programa académico incluirá a destacados expertos internacionales. El Dr. Mauricio Bonilla Sánchez (Colombia), líder en salud digital y transformación sanitaria en Europa y América Latina, será el encargado de abrir el evento con una ponencia sobre el futuro de la salud basada en medicina de precisión, inteligencia artificial y biotecnología. A él se sumarán la Dra. Alejandra Farías, asesora regional de la OPS/OMS en salud digital, y la Dra. María José Muñoz Leal, especialista en IA aplicada a la educación médica.
Desde Bolivia, la Dra. Wendy Vargas Guzmán, referente en ingeniería biomédica y sostenibilidad hospitalaria, liderará talleres sobre innovación y gestión de residuos biomédicos, mientras que el Dr. Edgar J. Butrón Ledezma, experto en salud global y transformación digital, compartirá experiencias sobre cómo escalar soluciones tecnológicas en contextos vulnerables. El evento también contará con la participación de la Dra. Carolina Ochoa Rosales (Chile), investigadora en epigenética, e importantes académicos y profesionales de Unifranz Cochabamba.
Este espacio representa el compromiso de Unifranz con una educación que forma no solo profesionales competentes, sino también líderes con visión global y capacidad de innovación. En su versión anterior, el evento reunió a más de 500 participantes. Para esta nueva edición, Unifranz reafirma su rol como institución académica referente en la formación de profesionales que estén preparados para transformar la salud en Bolivia y el mundo.