La juventud paceña impulsa Ajayu Creativo para revitalizar la ciudad

Por Aldo Juan Peralta Lemus

El proyecto contempla un conjunto de acciones articuladas que encuentran su raíz en los principios de la economía naranja.

En el marco de Futures Week 2025, uno de los eventos de innovación más importantes del país, estudiantes de distintos colegios de La Paz, junto a universitarios de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), dieron vida a una propuesta que busca transformar la ciudad desde su esencia más profunda: su ajayu. 

Natalia Acebey, estudiante de Publicidad y Marketing de Unifranz sostiene que: “Ajayu creativo es un proyecto que fusiona el arte y la cultura, tenemos varias iniciativas para que podamos fomentar el arte y la cultura en barrios,  en escuelas, en mercados y por varias zonas de La Paz”. Explica.

El proyecto, denominado Ajayu Creativo, nació en el workshop Ciudad Creativa, un espacio donde el arte, la tecnología y la energía juvenil se unieron para imaginar un futuro más vibrante para la ciudad paceña.

Mayra Ascencio Calderón, instructor de Fab Lab Perú, sostiene que: “Dentro de Ciudad Creativa, los cuatro equipos que se formaron, propusieron proyectos con similitudes muy intensas, tienen que ver con la intervención en espacios públicos, espacios que puedan ofrecer al usuario, al ciudadano de La Paz , al turismo y a los turistas un ambiente para promover el arte, el teatro, la música, la gastronomía, o las demás disciplinas que también pueden resaltar la identidad de La Paz, de Bolivia”, sostiene.

La iniciativa surge de una premisa clara: la creatividad es motor de desarrollo. Bajo esta convicción, el equipo propuso una marca que revitaliza el espíritu paceño a través de intervenciones artísticas y tecnológicas que reaniman barrios, impulsan el turismo cultural y fortalecen el sentido de pertenencia. “Ajayú es un sello distintivo para el talento local”, expresó Acebey durante la presentación, invitando a imaginar una ciudad donde cada zona vibra con color, identidad y oportunidades.

El proyecto contempla un conjunto de acciones articuladas que encuentran su raíz en los principios de la economía naranja. Entre ellas destaca el Aeropuerto Creativo, una transformación del espacio aeroportuario en un centro de exposiciones, ferias de innovación y muestras culturales que fusionan la tradición paceña con la modernidad tecnológica. Se suma también Barrios de Colores, una intervención comunitaria en zonas periféricas donde artistas y vecinos co-crean murales que embellecen los espacios y atraen turismo social y fotográfico.

“En el primer día hemos realizado una lluvia de ideas a los estudiantes de colegio se les ha pedido que cada uno de una idea, y hemos elegido entre toda una idea. El segundo día, hemos hecho que esa idea tenga más cuerpo. El tercer día hemos organizado todas las ideas que teníamos. Había cuatro ideas por grupo y una de ellas es la que hemos elegido para que se pueda formar la Ciudad Creativa de nuestro proyecto Ajayu Creativo”, sostiene Acebey.

Otra de las propuestas fue: la Escuela de Mil Colores, un programa educativo y artístico destinado a niños y adolescentes, acompañado por acciones de voluntariado en salud. Busca que la creatividad se viva desde la infancia y que el acceso a la formación cultural no dependa de la distancia ni de los recursos disponibles. 

En esa misma línea surge el Distrito Cultural Ajayu del Arte, proyectado en la zona de Kantutani, como un renacer simbólico que convierte un lugar marcado por la tragedia en un epicentro de música, gastronomía y artes visuales.

El impacto esperado es amplio y profundo: reactivación económica en sectores culturales, generación de empleo creativo, fortalecimiento de la identidad paceña, inclusión social e impulso al turismo cultural. Los estudiantes destacaron que los beneficiarios no serán solo artistas o emprendedores, sino también los habitantes de zonas urbanas y periféricas, estudiantes, comerciantes y turistas que encontrarán una ciudad más segura, activa y diversa.

“Considero que es bastante factible, porque nuestro proyecto contempla iniciativas culturales, como la participación de muralistas, que los mismos participantes de los barrios puedan ocupar parte del proyecto, entonces considero que es factible”, explica Acebey.

Ajayu Creativo también se articula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos educación de calidad, reducción de desigualdades, ciudades sostenibles y trabajo decente. Asimismo, incorpora herramientas digitales y el uso de inteligencia artificial para materializar visualmente sus propuestas.

“Considero que es bastante factible, porque nuestro proyecto contempla iniciativas culturales, como la participación de muralistas, que los mismos participantes de los barrios puedan ocupar parte del proyecto, entonces considero que es factible”, expresó Acebey.

La identidad visual desarrollada para el proyecto refuerza su esencia: una marca viva, que moderniza la ciudad sin desprenderla de sus raíces andinas. Una energía que conecta cada iniciativa y simboliza el alma creativa de La Paz.

De esta manera Ajayu Creativo no es solo una propuesta, se convierte en una invitación a repensar la ciudad desde la colaboración, la juventud y el arte. Es la visión de una La Paz más colorida, inclusiva y humana no es una utopía, sino un futuro posible que ya comenzó a gestarse.

Más que una cumbre académica, el Futures Week 2025 es una plataforma viva de aprendizaje y acción. Busca inspirar a los jóvenes a convertirse en protagonistas del cambio, fortaleciendo una cultura de pensamiento crítico, colaboración y conciencia global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *