Internacionalízate: la aventura académica que llevó a Gabriel Janco de Unifranz a una de las mejores universidades de Latinoamérica

Por Manuel Joao Filomeno Nuñez

Ampliar los horizontes académicos y profesionales es un anhelo constante de quienes buscan destacar en un mundo cada vez más globalizado. Sin embargo, este crecimiento no sería posible sin una base sólida de conocimientos que sirva como punto de partida para enfrentar nuevos retos y absorber aprendizajes en contextos internacionales.

“Lo que aprendí en Unifranz fue la base que me permitió aprovechar al máximo mi experiencia en Brasil. Sin esa preparación previa, habría sido imposible comprender y asimilar todo lo que viví allá”, afirma Gabriel Matheus Janco de Freitas, egresado de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz).

Gabriel decidió apostar por un desafío mayor: cursar un semestre en la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp), en São Paulo, Brasil, considerada una de las instituciones más prestigiosas de América Latina. Su objetivo era profundizar en el campo de la inteligencia artificial y acercarse a tecnologías de vanguardia que complementaran lo aprendido en Bolivia.

“Yo fui a la Universidad de Campinas, en Sao Paulo, Brasil, en la ciudad de Campinas. Fui ahí por el principal motivo de que esta universidad está en tercer lugar en el ranking de las mejores universidades latinoamericanas”, relata.

La experiencia superó sus expectativas desde el inicio. “Mis expectativas fueron cumplidas cuando llegué ahí, porque he visto todo tipo de tecnología que se desarrolla en la universidad. Me han abierto las puertas en algunos laboratorios para realizar lo que llaman allá iniciación científica, además de la parte laboral en otras empresas alrededor de la universidad”, comenta.

Durante seis meses, Gabriel asistió a clases avanzadas de programación y gestión de proyectos, convivió con estudiantes y docentes de diferentes partes del mundo y se sumergió en espacios de innovación tecnológica que lo marcaron profundamente. 

“En la parte de inteligencia artificial he visto que allá se profundiza mucho más, tanto que ellos hacen sus propios algoritmos desde cero. Con los mismos docentes brasileños he ido aprendiendo desde el inicio a crear el algoritmo, a alimentarlo, retroalimentarlo y ponerlo en práctica”, explica.

Otro de los aprendizajes que más le impactó estuvo relacionado con la seguridad informática. “Lo nuevo que yo he aprendido, principalmente con los ‘intercambistas’ de San Salvador, que estaban ahí también como docentes, fue mucho en la parte de seguridad informática, hacking ético. También la empresa Samsung nos mostró su laboratorio de robótica, donde desarrollaron robots de visión artificial”, recuerda.

El aprendizaje académico fue solo una parte de la experiencia. La internacionalización también le permitió fortalecer competencias blandas, adaptarse a nuevas culturas y ampliar su red de contactos. 

“He tenido la oportunidad de conocer estudiantes de intercambio de otros lugares: de Colombia, Venezuela, Cuba, Mozambique y otros países también. Fue una experiencia muy bonita y desafiadora a la vez, tanto en la parte educativa como en lo personal, superando desafíos que he tenido, pero todo fue algo inspirador”, comparte.

El impacto fue tan profundo que, motivado por lo aprendido, Gabriel desarrolló Helios One, un sistema innovador compuesto por un dispositivo y una plataforma web que facilita el monitoreo en tiempo real de rescatistas y bomberos en situaciones de emergencia.

“Es como abrir una mirada, otra perspectiva que nunca te habías dado cuenta, porque cada país tiene una parte diferente de esta mirada. Y lo puedes aplicar acá en Bolivia”, reflexiona. De regreso en el país, asegura que esta práctica fue tan desafiante como enriquecedora. “Va a ser duro, va a haber momentos en que van a estar deprimidos y todo, pero no bajen la guardia. Es como un videojuego, siempre va a tener retos, y uno tiene que encontrar la salida sí o sí. Es una bonita experiencia”.

Para Unifranz, la internacionalización no es un valor agregado, sino parte de su ADN institucional. A través del programa “Internacionalízate”, la universidad ofrece a sus estudiantes la posibilidad de integrarse en universidades de prestigio mundial, con el fin de ampliar su visión profesional y personal.

La rectora de Unifranz, Verónica Ágreda de Pazos, sostiene que “la internacionalización es un pilar de nuestro modelo educativo. Buscamos que nuestros estudiantes no solo adquieran conocimiento en el aula, sino que vivan experiencias que los preparen para enfrentar un mundo interconectado, con retos globales que requieren profesionales capaces de innovar y adaptarse”.

De esta manera, historias como la de Gabriel Janco son testimonio de que la internacionalización no solo fortalece los conocimientos, sino que transforma la forma en que los estudiantes conciben su futuro. Unifranz reafirma su compromiso de brindar oportunidades que permitan a sus estudiantes crecer académicamente, desarrollar competencias interculturales y convertirse en ciudadanos globales preparados para liderar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *