Formación médica se adapta e implementa las nuevas tecnologías 

By Manuel Joao Filomeno Nuñez

Desde la cirugía laparoscópica avanzada hasta la inteligencia artificial, los especialistas en salud están incorporando herramientas innovadoras para mejorar la calidad de atención a los pacientes.  

“La medicina avanza día a día. La cirugía general y las diferentes subespecialidades han evolucionado bastante. La cirugía laparoscópica avanzada ya actualmente es una cirugía que se realiza habitualmente en todo el país con grandes resultados, generando un beneficio para los pacientes, que requieren menos tiempo de recuperación gracias a las nuevas técnicas en este ámbito”, señala Humberto Vargas Leigue, vicepresidente del Colegio Médico de Santa Cruz.

Este tipo de intervención, que minimiza el trauma quirúrgico y mejora la recuperación de los pacientes, se ha convertido en una práctica habitual en todo el país, donde el 80% de las cirugías ya se realizan con esta técnica. 

“Creo que la capacitación y, obviamente, todo lo que vaya a mejorar la calidad de vida del paciente y disminuir el trauma quirúrgico es algo que nosotros, buscamos y tratamos de practicar en el día a día en todos nuestros pacientes y en todos nuestros hospitales”, agrega Vargas.  

El vicepresidente del Colegio Médico de Santa Cruz señala que el siguiente paso en la evolución quirúrgica es la cirugía robótica, una técnica que ya se ha implementado en otros países y que podría llegar a Bolivia en un futuro cercano. 

La inteligencia artificial (IA) también está cobrando protagonismo en el sector salud. Según el informe Top 10 Emerging Technologies 2023, publicado por el World Economic Forum (WEF), la IA se perfila como una de las herramientas clave en el ámbito sanitario. “Las nuevas tecnologías basadas en la IA y las herramientas de aprendizaje automático podrían ayudar al sector sanitario mundial a anticiparse y prepararse mejor para futuras pandemias u otros retos”, indica el informe.  

Las aplicaciones de la IA en la medicina son diversas, desde la optimización de diagnósticos hasta la personalización de tratamientos. Además, tecnologías como el metaverso para la salud mental, los mapas ómicos y los virus de diseño prometen revolucionar la manera en que se abordan las enfermedades y la prevención sanitaria.  

“Seguramente dentro de poco vamos a empezar con la cirugía robótica, también. Es lo que corresponde, no podemos quedarnos atrás, y creo que de esto se trata la medicina: de avanzar a través de nuevas técnicas y de nueva tecnología, mejorar los diagnósticos y, por supuesto, que los tratamientos sean cada vez más efectivos”, menciona Vargas.

Simulación médica: el nuevo estándar en formación

En el marco de esta transformación digital en la medicina, la capacitación de los profesionales de la salud se ha vuelto una prioridad. En Santa Cruz, la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, ha dado un paso adelante con la creación del Centro Avanzado de Simulación y Entrenamiento Médico (CASEM), un espacio innovador que permitirá a los médicos y estudiantes de salud entrenarse en un entorno seguro y con tecnología de punta.  

Elizabeth Blanco, directora de la Escuela de Salud Postgrado de Unifranz, explica que “el objetivo del CASEM es brindar un espacio a los profesionales médicos para formarse y practicar habilidades complejas en un entorno seguro y sin riesgos, permitiendo que estos puedan entrenarse mediante el uso de tecnologías de punta en cirugía, imagenología y otras habilidades a un grado profesional”.  

El CASEM busca consolidarse como un referente en la formación médica avanzada en Bolivia, contribuyendo a la excelencia educativa y a la mejora del sistema de salud. “La simulación quirúrgica es importante porque permite un aprendizaje práctico en un entorno seguro, desarrollando mayor confianza y precisión, a través del entrenamiento continuo y personalizado”, enfatiza Blanco.  

Este centro, que será inaugurado el 19 de febrero, representa una apuesta firme por la innovación tecnológica en la educación médica. “El CASEM busca posicionarse como el principal espacio de formación avanzada en simulación médica en Bolivia, destacando su innovación tecnológica, excelencia educativa y el impacto positivo en la calidad del sistema de salud”, concluye la especialista.  

En este sentido, el pasado 6 de febrero, el Colegio Médico de Santa Cruz, el Comité Científico Departamental, la Sociedad Cruceña de Cirugía y Unifranz firmaron un convenio que busca fortalecer la formación académica y contribuir al desarrollo profesional de los médicos, promoviendo espacios de capacitación y actualización en beneficio de la comunidad médica y la salud de la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *