Ética y compromiso: la inspiradora historia de una bioquímica boliviana que quiere transformar la investigación

Por Leny Chuquimia

Dailyn Llanos hizo su maestría en la Universidad Javeriana de Colombia.

En pueblos indígenas de la selva amazónica, en aldeas panameñas y en comunidades brasileñas, la ciencia alguna vez olvidó escuchar. Sangre tomada sin permiso, vacunas probadas sin explicar riesgos, estudios realizados en lenguas que nadie traducía. Durante décadas, la investigación avanzó a costa de los más vulnerables, dejando cicatrices profundas.

De esos abusos nació una convicción, la bioética no puede ser un lujo académico, sino la brújula indispensable para que la ciencia respete la dignidad humana. Hoy, programas internacionales forman a una nueva generación de investigadores que llevan grabada esa lección, Dailyn LLanos Agno, becaria de NIHR LATAM, es parte de ellos.

“Mi interés por la bioética nació de las investigaciones que realizaba durante mi formación. En Bolivia este campo es muy débil aún, pero los docentes que me guiaron despertaron en mí la necesidad de hacer visibles los problemas éticos que casi no se discuten”, cuenta Dailyn, bioquímica farmacéutica boliviana, titulada en la Universidad Fran Tamayo, Unifranz.

La oportunidad llegó gracias a un programa financiado por el Instituto Nacional para la Investigación y Atención en Salud (NIHR), que nace del trabajo conjunto entre universidades de la región y Europa. Liderada por la Queen Mary University de Londres; en Bolivia, la Universidad Franz Tamayo (Unifranz): en Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana; y en Guatemala, la Universidad Rafael Landivar, la NIHR LATAM busca avanzar en una investigación seria, ética y de avanzada para la región. 

Abrir ventanas y romper barreras

Para Dailyn, el programa del NIHR LATAM no fue solo un impulso académico, sino la confirmación de que la ciencia puede ser un puente entre mundos. Lo que Dailyn encontró fue un laboratorio de ideas, un espacio donde la ética y la investigación dialogan sin fronteras.

“Lo que me motivó fue la excelencia del proyecto, su capacidad de enfocarse en los problemas que enfrentamos en Latinoamérica y, sobre todo, en las poblaciones vulnerables. Eso me inspiró a involucrarme de lleno en la investigación ética”, recuerda.

Su tesis de maestría es el reflejo de esa motivación: una indagación sobre las consideraciones éticas en comunidades indígenas de América Latina, un tema en el que apenas existe bibliografía. 

“De 50 artículos revisados, apenas tres o cuatro mencionan la ética en comunidades indígenas. Eso demuestra el poco interés que se le ha dado. La bioética puede abrir puertas para garantizar autonomía, justicia y respeto en estos estudios”, subraya.

Un programa con efecto multiplicador

Desde la Javeriana, quienes coordinan el programa saben que no se trata únicamente de apoyar trayectorias individuales, sino de sembrar capacidades colectivas.

“Las colaboraciones siempre actúan como multiplicadores”, explica Adriana Buitrago-López, profesora e investigadora de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana y coordinadora del programa de fortalecimiento de capacidades del NIHR LATAM.

“El programa combina los recursos internacionales del NIHR, la experiencia académica y científica de nuestras instituciones, y el conocimiento local y regional. Así formamos investigadores con capacidades técnicas y éticas sólidas, capaces de producir evidencia relevante para nuestros países latinoamericanos”, afirma.

El modelo se apoya en intercambios y proyectos multicéntricos que buscan algo más que publicaciones: se trata de construir redes sostenibles y fortalecer la cultura de investigación en la región. “Queremos que más personas se formen integralmente y que tengan la capacidad crítica de hacer y consumir investigación contextualizada, que oriente decisiones en salud en sus entornos”, añade Buitrago.

La apuesta del NIHR: ciencia para transformar

Si tuviera que elegir un aprendizaje central de su paso por Colombia, Dailyn lo resume en una palabra: generosidad.

“Lo que más me impactó fue la manera en que los profesores y colegas comparten conocimiento sin egoísmo. Si no saben algo, te ayudan a indagar más, te acompañan en la búsqueda. Eso es lo que más me marcó, porque en nuestra región a veces falta esa cultura de compartir sin mezquindad”, asegura.

El NIHR LATAM y sus aliados —entre ellos la Javeriana en Colombia— buscan precisamente eso: formar científicos que no se limiten a producir datos, sino que comprendan y transformen las realidades de la región.

Con cada becario, con cada proyecto multicéntrico, con cada comité de ética fortalecido, la red está contribuyendo a algo más grande: construir políticas de salud más justas, más basadas en evidencia, y más cercanas a las personas.

“Queremos avanzar hacia políticas de salud equitativas y colaborativas en América Latina”, sintetiza Buitrago.

Dailyn lo traduce a su experiencia personal: “La beca del NIHR me permitió crecer como investigadora, pero sobre todo me dio la certeza de que la ciencia puede iluminar lo que suele permanecer en la sombra: las vidas y los derechos de las poblaciones más olvidadas”.

La ética como brújula

Si hay un concepto que atraviesa cada testimonio es la ética. En un continente donde varios países carecen de políticas formales sobre investigación con seres humanos, esta se convierte en una urgencia.

Para Buitrago, la ética es la manera cómo protegemos la dignidad y los derechos de poblaciones diversas y, a menudo, vulnerables. Garantiza prácticas justas y transparentes, y fortalece la confianza de la sociedad en la ciencia.

Dailyn coincide, pero lo lleva a un terreno más concreto: los comités de ética. Afirma que no deberían ser vistos como entes que norman desde arriba, sino como colaboradores que ayudan a que los proyectos se desarrollen de manera ética y respetuosa. Deben ser espacios de apoyo, no de castigo”, insiste.

Impactar en Bolivia: más allá de la medicina

El regreso a Bolivia tiene para Dailyn una carga de responsabilidad. Quiere aportar al fortalecimiento del Comité Nacional de Ética en Investigación y, desde allí, abrir un debate más profundo sobre cómo se hacen los estudios en salud.

“Muchas veces la medicina solo ve la enfermedad, pero no el trasfondo social del paciente. La investigación ética puede ayudarnos a cambiar esa mirada, a incorporar el contexto, las condiciones de vida, las vulnerabilidades”, reflexiona.

El reto está hecho y para la NIHR LATAM y Dailyn esta es la oportunidad para un nuevo inicio. Pero eso será parte de una nueva historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *