¿Cómo usar la tecnología para un aprendizaje significativo? 

By Manuel Joao Filomeno Nuñez

La tecnología ha cambiado radicalmente la forma en que las personas acceden al conocimiento y desarrollan nuevas habilidades. En la educación, esta revolución ha traído consigo un aprendizaje más dinámico, personalizado y centrado en el estudiante. 

“Desde la teoría constructivista, se reconoce que el aprendizaje ocurre cuando los estudiantes interactúan activamente con su entorno. En este contexto, herramientas como la realidad aumentada (AR), la realidad virtual (VR) y la inteligencia artificial (IA) están facilitando experiencias de aprendizaje inmersivas y personalizadas” señala Marcelo Pacheco, director de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, quien agrega que «la tecnología emergente está revolucionando múltiples campos y la educación no es la excepción».  

El uso de la tecnología ha impulsado nuevas metodologías de aprendizaje que fomentan la participación activa de los estudiantes. Lorena Ulloa, miembro de la Jefatura de Enseñanza Aprendizaje (JEA) de Unifranz, destaca que «las metodologías buscan un desarrollo integral en los estudiantes y conjugan la adquisición de conocimientos propios de la especialidad de estudio, además de habilidades, actitudes y valores, donde el protagonista es el estudiante y el docente se convierte en un guía o mentor».  

El rol del docente ha evolucionado de ser un simple transmisor de conocimientos a convertirse en un facilitador del aprendizaje. «Ser un aprendiz junto a sus estudiantes», «diseñar ambientes de aprendizaje propicios para la exploración y la creatividad» y «fomentar la colaboración y el trabajo en equipo» son algunas de las competencias clave que deben desarrollar los educadores en la actualidad.  

Además, las plataformas digitales han permitido mejorar los procesos de evaluación y retroalimentación. Los docentes pueden monitorear en tiempo real el progreso de sus estudiantes, identificando sus fortalezas y debilidades para ajustar la enseñanza según sea necesario.  

No obstante, el acceso a estas herramientas aún representa un reto. La brecha digital es una de las principales dificultades, ya que no todos los estudiantes tienen los recursos tecnológicos adecuados para aprovechar estas innovaciones. También existen preocupaciones sobre la seguridad y privacidad de los datos en el ámbito educativo.  

La inteligencia artificial en la educación

Uno de los avances más significativos en el aprendizaje digital es el uso de la IA. Según Ulloa, «la IA está revolucionando la educación superior al ofrecer innovación en la enseñanza, la personalización del aprendizaje, el ahorro de tiempo y la optimización del trabajo de los educadores».  

Gracias a la IA, los estudiantes pueden acceder a sistemas de tutoría virtual que les permiten avanzar a su propio ritmo y recibir contenido adaptado a sus necesidades. Este modelo de aprendizaje personalizado contribuye a mejorar el rendimiento académico y la motivación de los alumnos.  

A pesar de sus beneficios, la integración de la IA en la educación presenta desafíos. Ulloa advierte que «su éxito dependerá de cómo se integre de manera efectiva en los procesos

educativos». Es fundamental que los docentes reciban formación continua para comprender y aprovechar estas herramientas de manera ética y eficiente.  

El impacto de la tecnología en la educación seguirá en expansión. Las tendencias indican que la AR, la VR y la IA serán cada vez más utilizadas en los planes de estudio, proporcionando experiencias de aprendizaje más individualizadas y realistas.  

Para que esta transformación sea efectiva, es necesario un esfuerzo conjunto entre educadores, administradores y responsables políticos. La adaptación a los cambios tecnológicos no solo mejorará el aprendizaje, sino que también preparará a los estudiantes para un mundo en constante evolución.  

«Hoy más que nunca los educadores debemos optimizar las competencias propias del perfil profesional, preparando a los estudiantes para la incorporación a entornos laborales con enfoques disruptivos», señala Ulloa.

Finalmente, la experta indica que la tecnología está redefiniendo la educación, brindando nuevas oportunidades de aprendizaje y mejorando la experiencia tanto de docentes como de estudiantes. Su implementación efectiva requiere no solo acceso a recursos digitales, sino también una formación pedagógica que permita aprovechar al máximo su potencial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *