Brecha generacional, cómo transformar las diferencias en ventajas

By Aldo Juan Peralta Lemus

La inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo acelerado, transformando la manera en que las personas trabajan, aprenden y se comunican. Sin embargo, esta revolución tecnológica ha generado una brecha generacional que plantea desafíos tanto en la adaptación laboral como en la vida cotidiana. En un mundo donde conviven los Baby Boomers, Gen X, Millenials y Centennials la clave está en entender, adaptar y conectar.

Álvaro Pinto, docente de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, señala que la IA se ha constituido en parte fundamental de la vida diaria. Así como los dispositivos móviles, se han convertido en indispensables para las diferentes actividades que la persona, desde niños hasta mayores, realizan diariamente.

“La inteligencia artificial ya se ha integrado transversalmente en nuestra vida diaria, al igual que en su momento lo hicieron la telefonía celular y el internet”, destaca Pinto.

Mientras que los niños y adolescentes crecen en un entorno digital, las demás generaciones enfrentan retos para integrarse a un mundo impulsado por algoritmos y automatización.

Uno de los principales factores que profundiza esta brecha es el acceso y la familiaridad con la tecnología. Los nativos digitales, aquellos que crecieron en la era de internet, adoptan con más facilidad las nuevas herramientas basadas en IA, desde asistentes virtuales hasta plataformas de análisis de datos. Por otro lado, muchas personas de mayor edad encuentran dificultades para comprender e implementar estas innovaciones en su día a día.

“Aunque la IA representa un avance extraordinario, también genera brechas generacionales, pues hay quienes no logran adaptarse a estos cambios tecnológicos”, señala el docente de Unifranz

El ámbito laboral es un reflejo claro de esta diferencia. Mientras que los jóvenes se adaptan rápidamente a los cambios tecnológicos, los trabajadores mayores pueden enfrentar barreras para mantenerse competitivos en el mercado. La automatización y el uso de inteligencia artificial en distintos sectores han modificado las dinámicas laborales, requiriendo nuevas habilidades que no siempre han sido parte de la formación de generaciones anteriores.

Al respecto, Nicolás Fritis, CEO (Chief Executive Officer, por sus siglas en inglés) de Ipsos Chile, considera que la implementación de la IA en las organizaciones representa una transformación cultural. De la misma manera estima que este cambio tendrá el desafío de romper algunos paradigmas.

“La promesa de la IA es inmensa, su éxito no se medirá solo en algoritmos eficientes, sino en la capacidad de cambiar la manera en que se hacen las cosas y en cómo se comportan las personas dentro de una organización, en romper el tan conocido ‘es que siempre lo hemos hecho así”, apunta Fritis.

El líder de Ipsos resalta que la resistencia al cambio es parte del proceso de transformación. Y más en el ámbito de la IA donde son más evidentes las brechas generacionales. Por otro lado, los jóvenes son más adaptables a los nuevos sistemas, los llama nativos digitales.

A pesar de estas diferencias, cerrar la brecha generacional con la IA no es imposible. Programas de capacitación, iniciativas de alfabetización digital y la promoción de una cultura de aprendizaje continuo pueden ayudar a reducir la desigualdad en el acceso y uso de la tecnología. 

“Esto significa invertir en capacitación de empleados. Fomentar una cultura de aprendizaje continuo y priorizar la ética en el uso de la tecnología. Es necesario que las empresas lideren con valentía este cambio, abrazando no solo la tecnología, sino también el potencial humano que puede liberar. Solo así podremos asegurar que la inteligencia artificial sea una fuerza positiva que transforme nuestras organizaciones y nuestra sociedad en su conjunto”, concluye Fritis

Estos programas de formación pueden ser impulsados por IA, y ajustar el contenido a las necesidades de cada individuo, permitiendo que los trabajadores de distintas edades adquieran conocimientos tecnológicos sin importar su nivel previo de experiencia digital.

La tecnología y aprender sobre IA no solo debe verse como un desafío, sino como una oportunidad para fortalecer la relación intergeneracional. A medida que avanza la digitalización, es importante garantizar que nadie quede rezagado en este proceso, promoviendo la equidad y la accesibilidad en el uso de la tecnología.

La IA tiene el potencial de cerrar las brechas generacionales al ofrecer herramientas inclusivas que fomentan el aprendizaje, la comunicación y la participación activa en la era digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *