Aprendizaje personalizado mejora el rendimiento de los estudiantes

Por Aldo Juan Peralta Lemus

Este modelo educativo adapta los contenidos, recursos y evaluaciones a las necesidades, intereses y habilidades de cada alumno.

El aprendizaje personalizado es una de las estrategias educativas más poderosas para potenciar el talento y la motivación de los estudiantes. A diferencia del enfoque tradicional, que aplica un mismo método y ritmo para todos, este modelo adapta los contenidos, recursos y evaluaciones a las necesidades, intereses y habilidades de cada alumno.

Mario Ariel Quispe, Jefe de Enseñanza y Aprendizaje (JEA) en la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, sostiene que la personalización de la educación parte de la premisa de que cada alumno posee intereses, ritmos, estilos de aprendizaje y motivaciones propias que deben ser atendidas para maximizar su potencial.

“El aprendizaje personalizado se ha consolidado como uno de los enfoques pedagógicos más prometedores en la búsqueda de una educación más equitativa, significativa y alineada con las demandas del siglo XXI”, explica el académico.

Mejor comprensión

Entre los beneficios, uno de los más destacados es que respeta los diferentes ritmos de aprendizaje. No todos comprenden un concepto a la misma velocidad: algunos requieren más tiempo y práctica; otros avanzan con rapidez y necesitan nuevos desafíos. En ese sentido, al ajustar el nivel de dificultad y el tipo de actividades, los estudiantes logran mayor comprensión y retención de los conocimientos provistos.

Un estudio de la RAND Corporation, sobre la eficacia del aprendizaje personalizado en matemáticas aplicado a la educación en Estados Unidos, analizó 62 escuelas, de las cuales 32 implementaron modelos de aprendizaje personalizado.

Los resultados mostraron que los estudiantes de escuelas que aplican el aprendizaje personalizado avanzaron más que sus compañeros en un período de dos años escolares. Además, aquellos que empezaron con un nivel más bajo que el resto mejoraron significativamente, al punto de alcanzar o incluso superar el promedio establecido.

Desarrollo de habilidades

Este enfoque educativo también ayuda a que los estudiantes sean más autónomos y responsables. Al poder elegir sus metas y la forma en que quieren aprender —con la guía y mentoría adecuada— desarrollan habilidades importantes como la organización y el pensamiento crítico.

También potencia la creatividad al darles más control sobre su proceso educativo. Esto impulsa al estudiante a buscar soluciones por sí mismo, expresar sus ideas con mayor libertad y desarrollar una forma de pensar más reflexiva y analítica. En lugar de solo seguir instrucciones, empieza a construir su propio camino de aprendizaje.

Engagement

Otro punto importante es que este tipo de aprendizaje toma en cuenta las diferencias entre los estudiantes. Personas con distintos estilos de aprendizaje, culturas o necesidades especiales encuentran un espacio más inclusivo. En la práctica, el estudiante recibe apoyo específico y adaptado a sus necesidades. Esto permite que su confianza y autoestima mejoren, lo que también influye positivamente en su desempeño.

“Los beneficios que aporta el aprendizaje personalizado para los estudiantes implican: un incremento de la motivación al vincular el aprendizaje con intereses personales; mejora la inclusión, al ofrecer apoyos diferenciados; desarrolla la autonomía y la autorregulación —habilidades clave para el aprendizaje permanente—; permite un avance según el ritmo individual, reduciendo rezagos y evitando aprendizajes superficiales; también fortalece la confianza y el compromiso con los logros académicos”, destaca el experto de Unifranz.

En este sentido, la educación personalizada no solo implica adaptar los contenidos, sino también las metodologías y los recursos didácticos, con el objetivo de generar experiencias significativas que fomenten la autonomía, el pensamiento crítico y la participación activa del estudiante en su propio proceso formativo.

Además, gracias a la tecnología, el aprendizaje personalizado es más accesible de implementar. Herramientas como plataformas digitales e inteligencia artificial pueden analizar cómo progresa cada estudiante y ofrecer actividades personalizadas. Así, cada estudiante sigue un camino de aprendizaje único, a su propio ritmo.

Sin embargo, los desafíos que enfrenta este modelo tienen que ver con la brecha digital, porque no todos los estudiantes tienen acceso a dispositivos o internet. Otro es la capacitación de docentes, en el entendido que los educadores necesitan formación para implementar estrategias personalizadas.

Por otro lado, este modelo prepara mejor a los jóvenes para un mercado laboral cambiante, donde la creatividad, la capacidad de aprendizaje continuo y la resolución de problemas son habilidades esenciales. Al cultivar la curiosidad y la autoeficacia, el aprendizaje personalizado no solo mejora las calificaciones: también forma personas más seguras y competentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *