El apoyo familiar aporta a la calidad de vida de personas con afasia

Por Paula Beatriz Cahuasa

Por Luis Flores

En marzo de 2022, Bruce Willis sorprendió al mundo anunciando su retiro del cine. Lo hizo a través de un comunicado emitido por su familia, quienes confirmaron que la estrella fue diagnosticada con afasia. El apoyo familiar es un “rol sumamente importante en la calidad de vida de personas con afasia”, señala Karen Meneses, docente de la carrera de Psicología en Unifranz.

En 2023, Willis, quien protagonizó clásicos como “Duro de Matar” y “Armageddon”, también fue diagnosticado con demencia. La familia del actor fue un pilar de soporte para darle calidad de vida al artista, comenta la especialista.

Willis cuenta con el apoyo de su esposa, la actriz y modelo Emma Heming Willis, su exesposa la reconocida actriz Demi Moore y sus hijas Rumer, Scout y Tallulah. quienes “aprendieron a aceptar y enfrentar la difícil realidad”, señala Moore. 

“Existen tres tipos de afasia, la primera es la de Wernicke, donde el paciente entiende lo que la familia o entorno le dice, pero tiene problemas para expresarse. Luego está la afasia de Broca, que es de las más comunes, el paciente tiende a acortar las palabras y muchas veces viene acompañada de parálisis de una parte del cuerpo. Por último, está la afasia global, que involucra la capacidad de expresarse y entender”, afirma Meneses.

La Clínica Mayo de Estados Unidos explica que la afasia es una enfermedad que impide que una persona se comunique, pues “afecta la capacidad de hablar, escribir y comprender el lenguaje tanto verbal como escrito”.

“La familia puede colaborar a través de la estimulación cognitiva, que se puede realizar con canciones, con frases, fotos, refranes motivacionales”, aconseja la psicóloga, quien apunta que también existen afasias temporales, que se pueden superar con un tratamiento adecuado.

Por su parte, el Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación (NIDCD, sigla en inglés) alienta la participación de los familiares, como “una parte esencial en el tratamiento” y recomienda participar en las sesiones de terapia; hablar de una manera más simple, usando frases cortas y sencillas; repetir el contenido de las palabras o escribir palabras clave para aclarar significados.

Los especialistas además aconsejan hablar de manera natural y de forma apropiada para un adulto, limitar las distracciones (celulares, radio o televisión), incluir a las personas con afasia en las conversaciones, pedir y valorar su opinión, animar cualquier tipo de comunicación (habla, gestos, señales o dibujos), evitar corregir, dar tiempo para que se expresen y buscar grupos de apoyo como clubes para personas que tuvieron un ataque al cerebro.

Causas y tratamiento  

Según la Clínica Mayo, la condición puede ser causada por un accidente cerebrovascular, una lesión en la cabeza, un tumor cerebral o una enfermedad degenerativa.

El instituto de sordera y trastornos de comunicación explica que el trastorno es “un problema médico causado por un daño en las partes del cerebro responsables del lenguaje. Para la mayoría de las personas, estas áreas están del lado izquierdo del cerebro. Por lo general, la afasia ocurre de repente. A menudo es resultado de una lesión en la cabeza o un ataque al cerebro”. 

Para el Servicio Nacional de Salud de Inglaterra (NHS, por sus siglas en inglés), luego de diagnosticar el trastorno se debe empezar con un tratamiento de terapia de lenguaje. Este tratamiento podría ser individual o grupal, en persona o a través de un computador, pero siempre liderado por un terapeuta del habla.

“Los resultados podrían variar de persona a persona. La mayoría de las personas presenta algún grado de recuperación, y otras se recuperan por completo», suma el NHS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *