Alivium, un ungüento natural de menta y romero creado por estudiantes de Unifranz para aliviar los síntomas del resfrío

Por Lily Zurita Zelada

#image_title

Un grupo de estudiantes de la carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, desarrolló Alivium, un ungüento elaborado a base de menta (Mentha piperita L.) y romero (Rosmarinus officinalis), dos plantas medicinales con reconocidas propiedades terapéuticas. La propuesta fue presentada en las V Jornadas de Investigación de Unifranz, donde recibió el segundo lugar gracias a su potencial para aliviar los síntomas del resfriado común y su respaldo científico en la formulación.

Las responsables de la investigación fueron Masiel Cleyde Brañez Tito, Maciel Vanderlei Capajeña Flores, Gabriela Anahí Corina Usnayo y Camila Alexia Rocha Romero, bajo la guía de los docentes Leslie Vidaurre, Neiza Jallurana, Ivon Rojas, María Julia Conde y Álvaro Arias.

La investigación partió de una premisa clara: rescatar el valor de la medicina tradicional y transformarlo en un producto seguro, accesible y científicamente validado. “El objetivo de este estudio es elaborar un ungüento a base de menta y romero para aliviar los síntomas del resfriado común, mediante un proceso de extracción y formulación, y evaluar su calidad mediante pruebas de pH y concentración de acidez para asegurar su eficacia y compatibilidad con la piel”, explica Gabriela Corina Usnayo.

El resfriado común afecta el aparato respiratorio superior e inferior y se manifiesta con síntomas como congestión nasal, dolor de cabeza y dolor de garganta. Frente a ello, los compuestos bioactivos de las plantas seleccionadas resultan claves: en la menta, el mentol y la mentona; en el romero, el cineol, borneol, alcanfor, ácido rosmarínico y apigenina, todos con propiedades antiinflamatorias, analgésicas, descongestivas y antisépticas.

Para obtener estos beneficios, las estudiantes aplicaron un procedimiento de maceración de las hojas en aceite, lo que permitió extraer los aceites esenciales sin perder sus propiedades. “La maceración fue una técnica efectiva para extraer los aceites esenciales de la menta y el romero, para poder conservar sus propiedades terapéuticas”, detalla Masiel Brañez Tito.

El proceso incluyó una serie de pasos rigurosos: selección de las mejores hojas, pesaje de los reactivos, filtrado del aceite, calentamiento a 60 °C, baño maría, envasado en frascos esterilizados y etiquetado final. Además, se realizaron pruebas de pH, acidez, densidad y caducidad, que confirmaron la seguridad y estabilidad del producto.

Los resultados fueron alentadores. El ungüento demostró tener efectos antiinflamatorios y descongestionantes, contribuyendo a reducir la congestión nasal y el dolor de garganta, lo que lo convierte en una opción complementaria frente a tratamientos convencionales. “El ungüento elaborado mostró efectos antiinflamatorios y descongestionantes útiles para aliviar y tratar la sintomatología del resfriado común”, sostiene Corina Usnayo.

Más allá de la validación científica, el proyecto tiene una dimensión social importante. Bolivia es un país con gran riqueza en biodiversidad vegetal y con un fuerte arraigo en el uso de la medicina tradicional. Alivium representa la unión entre ese conocimiento ancestral y la investigación científica universitaria. “Con este tipo de investigaciones buscamos que los productos de la medicina tradicional puedan transformarse en alternativas validadas, seguras y que contribuyan a la salud de la población”, reflexiona Brañez Tito.

El reconocimiento obtenido en las V Jornadas de Investigación de Unifranz refuerza el impacto del proyecto. Estas jornadas, que reúnen anualmente a estudiantes e investigadores de distintas áreas, se han consolidado como un espacio para visibilizar propuestas innovadoras y de alto nivel académico. Que Alivium haya alcanzado el segundo lugar es una muestra del compromiso de los jóvenes investigadores con la ciencia aplicada a la salud.

El equipo destaca también la importancia del trabajo colaborativo. Las cuatro estudiantes combinaron conocimientos de farmacognosia, química farmacéutica y formulación galénica con la guía permanente de sus docentes. Este acompañamiento fue clave para garantizar que el ungüento cumpliera estándares de calidad. 

“Los resultados confirmaron la seguridad y efectividad del producto, lo que demuestra que las plantas medicinales pueden ser base de soluciones terapéuticas reales cuando se las investiga con rigor científico”, concluye Gabriela Corina Usnayo.

Con Alivium, las estudiantes de Bioquímica y Farmacia de Unifranz han demostrado que la innovación también puede nacer de la revalorización de saberes ancestrales, siempre y cuando se los aborde con metodología, investigación y compromiso académico. El proyecto no solo aporta una alternativa para aliviar los síntomas del resfriado, sino que abre la puerta a nuevas investigaciones en el campo de los fitofármacos y productos naturales, un sector con gran proyección en Bolivia y la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *