30 universitarias demuestran que la innovación tecnológica también tiene rostro femenino

Por Lily Zurita Zelada

#image_title

Con una fuerte convicción de cambio, más de 30 universitarias del país culminaron con éxito el programa Girls in Startups (GIS), un espacio que impulsa la innovación tecnológica, el emprendimiento social y el empoderamiento femenino en el país. Esta graduación no solo representa la finalización de un ciclo de aprendizaje, sino también el inicio de un camino en el que estas jóvenes asumen el desafío de transformar sus comunidades a través de la tecnología.

El evento reunió a estudiantes de diversas carreras universitarias –Administración de Empresas, Bioquímica y Farmacia, Derecho, Medicina, Ingeniería Comercial, Psicología, Lingüística e Idiomas, Ingeniería Química, Ingeniería Biomédica,, Ingeniería Industrial, de universidades públicas y privadas de La Paz – quienes trabajaron intensamente en proyectos con un fuerte componente social y tecnológico. 

Cada iniciativa no solo busca sostenibilidad económica, sino también aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), alineando la innovación con la construcción de una sociedad más equitativa y responsable.

Andrea Heano, docente de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) e impulsora del programa Girls in Startups, acompañó de cerca el proceso formativo y resaltó la importancia del mismo.

“Cuando una mujer se forma en innovación tecnológica, no solo adquiere competencias profesionales, también genera un impacto positivo en su comunidad. La participación de estas 30 universitarias es una señal de que Bolivia tiene un enorme potencial en el liderazgo femenino dentro del ámbito digital”, afirmó.

En un país donde solo el 20% de la población tiene acceso a internet de calidad, uno de los desafíos actuales de la educación superior es contribuir al cierre de la brecha digital, fomentando la creación de espacios de divulgación científica y se promuevan debates públicos.

En esa línea, la rectora nacional de Unifranz, Verónica Ágreda, reflexiona que “es urgente cerrar las brechas no solo en acceso a tecnologías, sino también en capacidades cognitivas y pensamiento crítico. Necesitamos más formación en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)”.

Innovación con impacto social

Entre los proyectos presentados destacan Teach Class, una plataforma que integra la neurociencia cognitiva para mejorar el aprendizaje de idiomas; Parlasiñani, que promueve el uso de tecnología interactiva para la enseñanza del aymara, lengua originaria boliviana; NutriExpress, que conecta a usuarios con opciones de comida saludable; y MedLoop, una propuesta innovadora para la gestión responsable de medicamentos.

Estos emprendimientos reflejan la visión de las jóvenes graduadas, que es apostar por la tecnología no solo como un motor de negocio, sino también como una herramienta de transformación social.

Un espacio para creer en el liderazgo femenino

El programa Girls in Startups ha sido diseñado para brindar a las participantes formación técnica, mentoría y un espacio seguro de colaboración. A través de talleres, dinámicas de trabajo en equipo y la guía de expertos, las estudiantes fortalecieron no solo sus habilidades empresariales, sino también su confianza y liderazgo.

Henao destaca que estos espacios son vitales para cerrar las brechas de género en áreas donde las mujeres aún enfrentan desafíos:

“Muchas veces se piensa que la tecnología es un campo reservado para los hombres. Con iniciativas como Girls in Startups demostramos lo contrario: las mujeres no sólo participan, sino que lideran, crean y proponen soluciones innovadoras con impacto social y económico”, expresa.

Más allá de un programa: un movimiento en crecimiento

Desde su creación, Girls in Startups ha reunido a más de 650 participantes y ha impulsado la creación de más de 550 emprendimientos sociales de base tecnológica. Estos proyectos han transformado el panorama del emprendimiento femenino en Bolivia, consolidando el programa como un referente en el uso de la tecnología para abordar problemáticas sociales, educativas, ambientales y económicas.

Andrea Heano subraya que “el verdadero valor de Girls in Startups está en que conecta conocimiento con propósito. No se trata solo de formar emprendedoras, sino de inspirar a mujeres que creen en el poder de la tecnología para cambiar realidades. Este programa es un llamado a la acción y un recordatorio de que el futuro necesita más mujeres líderes en innovación”.

Para Lizbeth Aracely Cerezo Ramírez, estudiante en la carrera de Bioquímica y Farmacia de Unifranz la experiencia en GIS fue de un aprendizaje dinámico constante y donde aprendió haciendo. “Me permitió ser más arriesgada y abierta a vivir nuevas experiencias”, afirma la joven universitaria.

Las egresadas de este ciclo demostraron que, con formación, apoyo y colaboración, las universitarias bolivianas son capaces de diseñar soluciones sostenibles que aporten al cumplimiento de los ODS y fortalezcan el ecosistema emprendedor en el país.

“Cada una de estas jóvenes ha demostrado que el empoderamiento femenino no es solo un discurso, sino una realidad palpable. Ellas están construyendo un futuro distinto, más inclusivo y lleno de oportunidades. Son inspiración y ejemplo para todas las mujeres que sueñan con transformar su entorno a través de la innovación tecnológica”, así resume Henao, el espíritu de esta experiencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *