Lápices con semillas y filtros impresos en 3D, innovación que germina y purifica

Por Leny Chuquimia

¿Alguna vez vio un lápiz que pueda dar vida a una planta o convertirse en un filtro de agua que pueda ser impreso en 3D? Pues ambas ideas son de ECOFUTURE, un proyecto creado por estudiantes que decidieron reinventar lo cotidiano. Su propuesta es escribir, sembrar y purificar.

“La contaminación es un problema, tanto en el agua como en el aire. Con este proyecto buscamos diseñar alternativas ecológicas y tecnológicas para reducir el impacto en el ambiente. En una combinación de biodegradabilidad e impresión 3D, logramos dos productos: Ecopen y Ecofiltro”, explica Paola Pacosillo, estudiante de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz).

El proyecto ECOFUTURE está compuesto por Yaithza Vergara, Paola Pacosillo, Daniela De La Fuente y Marcel Ticona Maidana. Su propuesta, lápices ecológicos con semillas y filtros de agua modulares impresos en 3D, conforma una dupla tecnológica que une creatividad, sostenibilidad y democratización del conocimiento. 

El proyecto es uno de los seis desarrollados en el Workshop Fab Lab del Futures Week 2025, desarrollado entre el 10 y el 13 de noviembre, en La Paz. El evento fue organizado por Unifranz, con el apoyo de The Millennium Project, la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER) y 2030 Construyendo Futuros. Durante cuatro días, seis equipos multidisciplinarios desarrollaron soluciones digitales, bajo metodologías de diseño, prototipado y experimentación.

Un lápiz que escribe hoy y germina mañana

El primer prototipo desarrollado por el grupo reinventa un objeto tan simple y universal como el lápiz tradicional. En lugar de madera o plásticos convencionales, los estudiantes diseñaron un modelo elaborado con bio-silicona casera, un material flexible, biodegradable y asequible. 

“Está hecho con material biodegradable como glicerina, gelatina sin sabor y agua. Fueron varias pruebas hasta encontrar la mezcla exacta que genere la firmeza necesaria para el lápiz. Los moldes fueron impresos en 3D”, explica Yaithza Vergara.

Además del material, la innovación principal se concentra en el extremo del lápiz, donde se incorpora una cápsula de semillas destinadas a ser plantadas una vez que el lápiz haya cumplido con su vida útil para la escritura. El residuo en lugar de ir a la basura será plantado en la tierra, donde el material restante se degradara sin contaminar liberando a las semillas.

Estas cápsulas contienen especies nativas o aromáticas que, al germinar, contribuyen a la reforestación urbana y ayudan a mejorar la calidad del aire. De esta manera, el acto de escribir se transforma en un ciclo completo que culmina en la siembra, permitiendo que un objeto cotidiano participe activamente en la restauración ambiental.

Filtros de agua impresos en 3D: tecnología accesible y replicable

El proyecto también aborda la necesidad urgente de mejorar el acceso al agua potable. Para ello, ECOFUTURE desarrolló filtros de agua modulares utilizando impresión 3D con filamento PLA biodegradable o materiales plásticos transparentes. 

Estos dispositivos incorporan una estructura con compartimientos internos diseñados para contener algodón y carbón activado, siguiendo modelos de código abierto que facilitan su réplica y adaptación a distintos entornos.

“En 2016 la Paz (Bolivia) sufrió una escasez de agua muy importante, hubo racionamiento y muchos barrios se quedaron sin el suministro. El agua llegaba en cisternas y muchas veces no se tenía acceso al líquido. Pensando en ese problema es que nació Ecofiltro, con el fin de poder tener acceso agua segura de forma simple y accesible”, explica Daniela De La Fuente. 

Su diseño modular permite ajustarlos según el volumen de agua requerido y el contexto de uso, ya sea en espacios educativos, laborales o comunitarios. Esta accesibilidad tecnológica convierte a los filtros en una solución económica, ligera y fácil de implementar en lugares donde se necesitan alternativas para mejorar la calidad del líquido vital.

Kits sostenibles para aprender, crear y transformar

Ambos prototipos pueden ser parte de kits educativos y laborales para promover prácticas ambientales responsables desde la educación básica hasta el ámbito empresarial. Más allá de su uso práctico, la comprensión del funcionamiento de los dispositivos fomenta y motiva a los usuarios a replicarlos, modificarlos o mejorarlos según sus necesidades. 

La iniciativa de ECOFUTURE genera impactos tangibles en diversas dimensiones. Contribuye a reducir los residuos derivados del uso cotidiano de materiales escolares y administrativos, impulsa la reforestación urbana mediante semillas y facilita el acceso a agua limpia a través de dispositivos económicos y replicables. 

Además, fortalece la conciencia ambiental al promover la participación activa de estudiantes, trabajadores y comunidades en procesos de ciencia ciudadana y sostenibilidad. Su adaptabilidad permite que la propuesta se integre en campañas ambientales dirigidas a públicos muy diversos.

El proyecto  demuestra que la innovación no siempre requiere grandes presupuestos o tecnologías complejas. En ocasiones, basta con replantear los objetos más comunes -como un lápiz o un filtro- para iniciar un proceso profundo de transformación. Su proyecto no solo escribe el futuro, también lo siembra y lo purifica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *