Unifranz presenta catálogo que ayuda a investigar cómo cantar, bailar, tejer y volver a nuestras raíces también es sanar

Por Lily Zurita Zelada

#image_title

En la Chiquitania boliviana, donde las tradiciones laten con fuerza, se gesta una nueva mirada para la atención médica: el arte y la cultura como pilares del bienestar emocional y la salud mental. Con la presentación del catálogo “Arte y Cultura, una esperanza de vida”, el Centro de América Latina NIHR-LATAM de investigación en salud global, demuestra que danzar, pintar, bordar o escuchar música también es sanar.

“La experiencia artística y -particularmente- su incorporación en comunidades con identidad propia, como San José de Chiquitos, tiene efectos medibles en la recuperación y la prevención de la salud mental, en la percepción y la calidad de vida y en la consolidación de redes de contención emocional. Creo que es un trabajo meritorio, donde la ciencia ha escuchado a la comunidad, esta colaboración activa otorga sentido y legitimidad a la investigación, permitiendo profundizar los factores sociales y culturales que inciden en la salud y el bienestar”, señaló la rectora de la Universidad Franz Tamayo, Verónica Agreda.

El catálogo es más que un documento visual sobre las tradiciones culturales de la localidad chiquitana. Es un testimonio vivo de cómo las expresiones artísticas pueden convertirse en herramientas concretas para el cuidado emocional y comunitario.

Como una muestra de ello, la presentación -realizada en el auditorio de la Universidad Franz Tamayo, en Santa Cruz- se convirtió en el escenario para la Orquesta Sinfónica de San José de Chiquitos. Sus acordes y melodías misionales envolvieron al público en una experiencia sensorial que conectó inmediatamente con la esencia del proyecto.

Asimismo, el escenario, adornado con elementos simbólicos de la Chiquitania, recibió a autoridades universitarias, representantes del centro de investigación NIHR LATAM, artistas locales, docentes, estudiantes y líderes comunitarios que fueron testigos del nacimiento de esta herramienta que articula desde el arte. Cada intervención, desde la presentación del catálogo hasta los testimonios de los investigadores y miembros de la comunidad, estuvo marcada por el reconocimiento del trabajo y el saber colectivo. 

El público pudo conocer la riqueza de iniciativas como danzas tradicionales, muralismo, emprendimientos femeninos, gastronomía chiquitana, el cabildo indígena, escuelas de música misional y talleres para adultos mayores. Todos estos elementos, son parte de una veintena de espacios y actividades culturales que fortalecen la identidad local, promueven hábitos saludables y que ahora se encuentran registrados en el catálogo.

Lejos de ser un documento tradicional, este incorpora audios en español e inglés, ilustraciones originales, mapas con hipervínculos y QR que permiten acceder a elementos extras desde un celular. Está disponible en tres versiones: impresa, PDF y digital interactiva. Estas características lo hacen bastante inclusivo.

Información local para la salud 

La iniciativa responde a un diagnóstico inicial que reveló brechas importantes en el sistema de salud, como la falta de especialistas, registros incompletos y escasa atención en el caso de enfermedades crónicas no transmisibles y salud mental. En ambos no solo es importante la parte farmacológica, sino también la psicosocial. 

Y es que cuando se habla de esta última, indudablemente, la cultura y el arte son un pilar importante para el tratamiento. Su incorporación en los procesos terapéuticos busca cerrar esas brechas con un enfoque integral. 

“Este proyecto demuestra que no hay salud sin comunidad ni comunidad sin cultura”, expresó la Dra. Lucía Alvarado, gerente regional del proyecto. “Es una visión que une saberes ancestrales con desafíos contemporáneos, articulando salud y cultura desde un enfoque profundamente humano e innovador”, destacó.

Si bien hay estudios internacionales que comprueban los resultados, esta no contempla la realidad local y sus propias características. Para la academia y los investigadores hay una necesidad de generar conocimiento propio, adaptado al contexto y vivencia de las comunidades y promover políticas públicas sensibles al valor terapéutico del arte.

“Numerosos estudios y experiencias han demostrado que la participación en actividades artísticas de mejora el estado de ánimo la ansiedad, favorece la memoria, fortalece vínculos sociales en contextos de salud, especialmente entre personas que viven con enfermedades crónicas, el arte se convierte en una herramienta poderosa para humanizar la atención y fomentar la esperanza”, manifestó la directora de la carrera de Diseño y Producción Crossmedia en Unifranz y autora del catálogo, Lita Domínguez.

Es por ello que la presentación del catálogo no significa la conclusión de un proyecto con un documento terminado y cerrado, sino una puerta abierta a todo un proceso de investigación que se espera pueda replicarse en todo el país.   

“Esperamos que este granito de arena sea importante para todos los que trabajan en salud y podamos luego replicarlo de una manera mayor en otras poblaciones mucho más grandes. Porque lo que estamos haciendo no es un mito, a nivel mundial se ha demostrado que la cultura, el arte son fundamentales para mejorar la salud”, señaló el doctor investigador del proyecto, Ronald Tapia.

Un trabajo de años 

El catálogo forma parte de un programa de investigación del Centro NIHR LATAM, que une a cuatro instituciones académicas: Queen Mary University of London (Reino Unido), Universidad Javeriana (Colombia), Universidad Rafael Landívar (Guatemala) y Unifranz (Bolivia). Con el respaldo del Instituto Nacional de Investigación en Salud del Reino Unido, el proyecto busca fortalecer la atención en salud desde un enfoque cultural.

Desde 2022, el centro ha desarrollado diagnósticos, programas psicoeducativos en tres países. En Bolivia, identificaron barreras significativas en los centros de salud.

Este proyecto marca un antes y un después. En un mundo agobiado por el estrés, la soledad y las enfermedades crónicas, una comunidad boliviana recuerda al mundo una verdad ancestral: sanar también es cantar, bailar, tejer y volver a nuestras raíces.

El catálogo completo está disponible en versión impresa, PDF y digital interactiva. Puede acceder a él en el siguiente link: https://heyzine.com/flip-book/39a6c7a357.html 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *