Expertos y periodistas reflexionan sobre la innovación y los desafíos del sistema de salud en Bolivia

Por Diego Andrés Sabat

La salud es un pilar fundamental del desarrollo humano, pero ¿estamos realmente preparados para enfrentar sus desafíos? En el coloquio “¿Cómo salir de esa trampa llamada salud?”, organizado por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, especialistas en salud y periodistas reflexionaron sobre la necesidad de innovación en el sistema sanitario, el papel de la tecnología y la importancia de la educación en la formación de nuevos profesionales.
El evento contó con la participación de Rolando López, vicerrector de Unifranz Cochabamba y exgerente de la Clínica Los Olivos; Gastón Cornejo, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de Unifranz; Nelson Torres, director de la carrera de Medicina en Unifranz; y periodistas de Red Uno de Bolivia, entre ellos Mariana Dupleich, presentadora; Diego Viamont, jefe de noticias en Cochabamba; Marvin Butrón, periodista; y Gabriel Nogales.
Innovación y tecnología: aliados para mejorar la atención
El avance tecnológico ha revolucionado la medicina, permitiendo diagnósticos más rápidos y precisos. Sin embargo, su acceso sigue siendo limitado en muchas regiones. Gastón Cornejo destacó el potencial de la inteligencia artificial y la telemedicina para reducir las brechas en salud.
«Estamos en un punto de inflexión. La tecnología puede hacer la atención más eficiente, pero también debemos asegurar que llegue a todos, sin generar desigualdades», afirmó Cornejo.
En esa línea, Gabriel Nogales señaló que la transformación del sistema de salud no solo depende de avances tecnológicos, sino de un cambio de mentalidad. «No podemos seguir viendo la salud solo como un servicio de emergencia. Necesitamos una cultura de prevención y educación sanitaria desde temprana edad», comentó.
El periodismo como puente entre la sociedad y el sistema de salud
Uno de los puntos clave del coloquio fue el papel de los medios de comunicación en la difusión de información veraz y accesible sobre salud. Diego Viamont, jefe de noticias de Red Uno de Bolivia en Cochabamba, recalcó la responsabilidad del periodismo en la generación de conciencia social.
«Muchas veces, el acceso a información clara puede salvar vidas. Es fundamental que los medios trabajen junto a las instituciones para educar y orientar a la población», expresó.
Un sistema en transformación
Durante el debate, los participantes coincidieron en que el sistema de salud enfrenta retos complejos, pero también oportunidades para su evolución.
«El problema no es solo la falta de recursos, sino cómo gestionamos lo que tenemos. Es momento de repensar el modelo de salud, integrando tecnología, prevención y formación académica de calidad», sostuvo Rolando López.
Por su parte, Nelson Torres resaltó la importancia de formar profesionales con una visión integral de la salud.
«Un médico no solo debe diagnosticar, sino comprender el contexto social y económico de sus pacientes. La educación médica tiene que adaptarse a la realidad del país, impulsando la investigación y el uso de tecnología para mejorar la atención», explicó.
Un modelo educativo alineado con las necesidades del futuro
Unifranz ha desarrollado un enfoque educativo innovador, basado en la formación de médicos con una visión integral, preparados para afrontar los desafíos del futuro. Rolando López explicó que la universidad trabaja en alianza con instituciones internacionales, como la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y Queen Mary University de Londres, en investigaciones sobre salud pública y enfermedades no transmisibles.
«Los médicos del futuro deben ser innovadores, con pensamiento crítico y capacidad de adaptarse a los cambios. La educación es la base para transformar la salud en Bolivia», enfatizó López.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *