VI Cumbre Académica ALC–UE traza la ruta hacia un espacio común de conocimiento
Por Leny Chuquimia

La VI Cumbre Académica América Latina y el Caribe – Unión Europea, celebrada en la Universidad Externado de Colombia, visibilizó la necesidad de renovar las formas de cooperación, apostando por marcos comunes que permitan la movilidad, el reconocimiento de competencias y las alianzas transnacionales. Fue un espacio de diálogo y profunda reflexión sobre el rol estratégico de la educación superior en nuestro mundo BANI, caracterizado por la fragilidad, la ansiedad, la no linealidad y la incomprensibilidad.
La presencia de actores académicos, representantes institucionales y organismos internacionales enriqueció una agenda orientada a la integración birregional y al desarrollo sostenible, situando la educación, la ciencia y la tecnología en el núcleo de las soluciones globales.
Durante las sesiones de trabajo, el panel sobre “Educación superior, transformación digital inclusiva y la inteligencia artificial” se configuró como un espacio de visión de futuro y debate constructivo.
Mónica María López, de RedCLARA, expuso el potencial de las alianzas tecnológicas para democratizar el acceso y fortalecer la conectividad educativa en América Latina. Destacó los mecanismos que permiten superar brechas históricas en el acceso y la participación digital.
Diego Bassante, de IBM, aportó una mirada esencial sobre la gobernanza de la inteligencia artificial. Subrayó la urgencia de políticas responsables y éticas que garanticen la confianza, la transparencia y la inclusión, evitando la reproducción de desigualdades a través de las tecnologías emergentes.
Andrés Martínez, desde la investigación en ciencias de datos, invitó a reflexionar sobre la capacidad de la región para generar conocimiento propio y soluciones contextualizadas en inteligencia artificial aplicadas a la universidad y a las políticas públicas.
Verónica Ágreda, presidenta de la Asociación Nacional de Universidades Privadas de Bolivia (ANUP) y rectora de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, enriqueció el panel desde la experiencia concreta de una institución que concibe la transformación digital y la IA como oportunidades para pluralizar las trayectorias educativas y potenciar el talento latinoamericano. Al presentar el modelo Unifranz —centrado en el estudiante y enfocado en el desarrollo de competencias para la vida—, propuso repensar la educación como un proceso cultural y humano, más allá de la mera adopción tecnológica.
Al mostrar cómo las plataformas Unifranz Online y Unifranz Executive Education han ampliado el acceso y fortalecido la flexibilidad curricular, se evidenció el impacto de la innovación educativa latinoamericana en la construcción de trayectorias académicas relevantes a escala global.
Una hoja de ruta para el futuro académico birregional
El valor de la cumbre reside, ante todo, en el diálogo genuino y en la voluntad política de avanzar hacia un Espacio Común de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, como lo propone la Declaración de Bogotá. El acuerdo promueve la movilidad académica, la cooperación científica interregional, el reconocimiento mutuo de titulaciones y la integración activa de políticas de género y sostenibilidad.
Fortalecer las capacidades docentes y estudiantiles en competencias digitales fue identificado como una urgencia compartida, abordando la transformación digital como un proceso de cambio organizacional y cultural, inseparable de la formación ética y crítica de quienes participan en el sistema educativo. La reflexión colectiva subrayó que la inteligencia artificial, lejos de desplazar la mirada ética o el pensamiento crítico, debe potenciar la autonomía intelectual y las capacidades para la innovación social.
“Desde hace doce años, el Foro Académico Permanente ALC–UE viene trabajando por este sueño; pero ahora necesitamos un paso político decisivo (…). Invertir en educación es invertir en paz, en desarrollo sostenible y en democracia”, insistió Rafael Rosell, rector de la Universidad del Alba, de Chile, y presidente del Foro Académico Permanente ALC–UE.
El conocimiento como alianza geopolítica
En la sesión de clausura, Pierre Gerstlé, director de Internacionalización del Externado, presentó los acuerdos alcanzados, subrayando tres prioridades: dar máxima relevancia a la educación superior en la agenda birregional, consolidar el espacio común ALC–UE de educación, ciencia y tecnología, y avanzar en la firma de un acuerdo de integración académica.
La organización de la Universidad Externado y la apertura de todos los anfitriones consolidaron un ambiente de confianza, colaboración y visión compartida. El apoyo de organismos como la CELAC, el Foro Académico Permanente ALC–UE, la OEI, la UNESCO, la CAF y la Fundación EU-LAC confirió legitimidad y proyección a la propuesta.
Estas instituciones, con su trayectoria y presencia regional, desempeñan un rol clave en la construcción de puentes y en la articulación de agendas que proyectan a la educación como el motor más sólido para la cohesión social, la democracia y el desarrollo sostenible.
La cumbre concluyó reafirmando la centralidad del conocimiento compartido como estrategia de integración. El llamado es claro: invertir en educación es invertir en paz, democracia e innovación, trascendiendo los límites nacionales y sectoriales.
El reto, de cara al futuro, consiste en traducir los consensos alcanzados en acciones concretas y sostenidas; en consolidar agendas comunes que respondan a los desafíos de un mundo BANI, y en asegurar que la cooperación internacional se traduzca en más y mejores oportunidades para estudiantes, docentes y comunidades de ambos continentes.
Participar en estos espacios de reflexión y propuesta es, por sí mismo, un acto de responsabilidad con las próximas generaciones y con el futuro de nuestra región.
La propuesta será elevada a los jefes de Estado y de Gobierno durante la próxima Cumbre CELAC–UE.