Verónica Ágreda, entre las “Top 30 mujeres que transforman la economía de Bolivia 2025”

En conmemoración al Día Internacional de la Mujer, la revista Emprendimientos Bolivia publicó su edición especial 2025 destacando a 30 mujeres que están transformando la economía del país, en un año simbólico por el Bicentenario boliviano. Entre las líderes seleccionadas figura Verónica Ágreda de Pazos, rectora de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, y CEO del Instituto Mujer & Empresa (IME), reconocida por su liderazgo transformador en educación, innovación y empoderamiento femenino.
El ranking se basa en una rigurosa evaluación que consideró el impacto tangible de cada mujer en sus comunidades, industrias y el ecosistema emprendedor boliviano. Para Ágreda, este reconocimiento no solo representa un logro personal, sino también un símbolo de lucha colectiva.
“Celebro con profunda emoción y gratitud la invaluable apuesta de Emprendimientos Bolivia al destacar el poder transformador del emprendimiento femenino. Este tipo de iniciativas no solo reconocen nuestro esfuerzo, también impulsan cambios reales hacia una sociedad más inclusiva, justa y próspera”, expresó en sus redes sociales.
La también CEO del IME añade que es un privilegio inmenso compartir este reconocimiento con mujeres extraordinarias, con quienes comparte sueños comunes y una firme determinación por construir un mundo más equitativo.
Mujeres que inspiran y lideran
Desde múltiples sectores como la tecnología, la agricultura o las finanzas, estas 30 mujeres están impulsando cambios significativos. Emprendimientos Bolivia remarca que “con dedicación, sacrificio y trabajo incansable, están demostrando que el futuro de Bolivia tiene un rostro femenino”.
Junto a Ágreda, el ranking incluye a figuras influyentes como Cecilia Campero, representante país de Pro Mujer; Leandra Shaday Aguilar, vicepresidenta de Fundación Empodérate; Lucía Sossa, directora de Pacto Global; Nydia Pesántez, representante de ONU Mujeres en Bolivia; Ximena Behoteguy, presidenta de Banco FIE; y Verónica Gavilanes, gerente general de Banco Sol.
También figuran Nathaly Yovio, directora de Red Mujer del Banco Económico; Jean Carla Terrazas, presidenta de la Cámara de Mujeres Empresarias de Santa Cruz; Claribel Aparicio, presidenta del Women Economic Forum Bolivia; y Silvia Quevedo, cofundadora de la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia, entre otras destacadas líderes.
Trayectoria con impacto internacional
Verónica Ágreda ha consolidado una carrera enfocada en la transformación educativa y el empoderamiento de las mujeres. Como rectora de Unifranz y cofundadora del IME, promueve la innovación académica, el liderazgo femenino y la transformación digital con enfoque sostenible.
“A través del IME hemos creado una comunidad vibrante que ha capacitado y empoderado a miles de mujeres, brindándoles formación especializada, mentorías, coaching, programas de incubación y redes de apoyo para fortalecer sus emprendimientos”, comentó Ágreda.
Su influencia también se extiende a nivel internacional: es vicepresidenta adjunta de los Países Andinos de la Organización Universitaria Interamericana, cofundadora de la Red de Rectoras y Rectores por la Sostenibilidad de la UNESCO, y secretaria Académica de la Asociación Nacional de Universidades Privadas de Bolivia. Además, representa al Nodo Bolivia del Millennium Project, un think tank global que anticipa tendencias y desafíos estratégicos para el futuro.
Durante 2024, participó en espacios clave como la creación de la Red de Rectoras y Rectores por la Sostenibilidad en Colombia, y el World Women University Presidents Forum en China, reafirmando el compromiso de Unifranz con la inclusión y la diversidad.
Entre sus múltiples distinciones, también fue incluida en el ranking de las “20 mujeres con mejor reputación en Bolivia” elaborado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco).
El IME impulsa el empoderamiento económico femenino
Como CEO del IME, Ágreda ha liderado proyectos innovadores que promueven la participación femenina en la economía formal. Destacan: Pitukea Mi Negocio, que brinda herramientas digitales a emprendedoras en etapas iniciales; Fuckup Nights, espacios de aprendizaje donde mujeres de la industria creativa comparten sus experiencias; Mujeres Sin Filtro, impulsado junto al BID Lab, que crea un entorno seguro para enfrentar desafíos; o Impulsamos Bolivia, un programa nacional de incubación que entrega capital semilla a emprendedoras.
Gracias a estos programas, el IME empoderó a más de 13.600 mujeres e incubó más de 300 emprendimientos femeninos, con una tasa de supervivencia empresarial del 72%. Estos negocios no sólo dinamizan la economía, sino que también generan empleos e impactos sociales y ambientales positivos.
“Las mujeres tenemos un potencial enorme para liderar en sectores emergentes como la tecnología, las energías renovables y la economía digital. A medida que se abran más oportunidades de educación, capacitación y liderazgo, las mujeres jugaremos un papel clave en la creación de empresas innovadoras, en la toma de decisiones estratégicas y en la implementación de soluciones sostenibles”, sostiene Ágreda.
Educación e innovación para un futuro sostenible
Convencida de que la educación es clave para el desarrollo económico sostenible, Ágreda destaca que los miles de nuevos profesionales de Unifranz se han convertido en agentes clave del crecimiento económico y social del país.
“Preparar a profesionales y emprendedores para los desafíos del futuro es fundamental para construir un país con más oportunidades, innovación y justicia social”, afirma.
Su presencia en el ranking de las 30 mujeres que transforman la economía de Bolivia no es solo una distinción individual, sino también el reflejo del trabajo colectivo por abrir caminos para las nuevas generaciones de mujeres líderes.
“A las futuras generaciones de mujeres que buscan transformar Bolivia, les diría que crean en su potencial y en el impacto que pueden generar. No se trata solo de estar presentes, sino de ocupar espacios de poder y liderazgo, de hacer valer nuestras voces y talentos. La clave está en la colaboración y la unidad; solo trabajando juntos, hombres y mujeres, por un país más inclusivo y sostenible, podremos hacer de Bolivia un referente para el mundo”, reflexiona, finalmente, Ágreda.