V Jornadas de Investigación: Unifranz Cochabamba premia proyectos que conectan ciencia y sociedad

El auditorio de Unifranz Cochabamba se convirtió en escenario de celebración académica con la premiación de la V Jornadas de Investigación. La actividad reconoció a los mejores proyectos en las modalidades póster (competencia presencial por sede) y oral (fase nacional), con categorías diferenciadas entre junior —para quienes participan por primera vez— y senior, que agrupa a los investigadores con mayor recorrido.
Desde su convocatoria a inicios de año, el interés superó expectativas: más de mil proyectos se postularon en las cuatro sedes de la universidad. En la fase final, realizada en junio, se presentaron 735 trabajos a nivel nacional, de los cuales casi 200 corresponden a Cochabamba, lo que consolidó a la sede como un pilar del proceso investigativo.
Investigación con impacto social
Para Lucía Alvarado, Coordinadora Nacional de Investigación, la jornada confirma el compromiso de la comunidad universitaria con la generación de conocimiento útil:
“Los mejores proyectos seleccionados hoy no solo reciben un reconocimiento simbólico, también cuentan con nuestro apoyo para publicar en revistas indexadas y presentarse en escenarios académicos nacionales e internacionales. Este evento consolida la misión de Unifranz de formar profesionales capaces de transformar su entorno a través de la investigación”, afirmó.
En el caso de Cochabamba, los temas premiados mostraron un giro claro hacia la pertinencia social. “Este año vimos no solo un aumento en cantidad, sino también en calidad. Las investigaciones ganadoras se vinculan a Objetivos de Desarrollo Sostenible como el empoderamiento de la mujer, la resilienci hídrica o el trabajo digno. La investigación universitaria se está volcando cada vez más a resolver problemas reales”, destacó Gabriela Sanjinés, responsable de investigación en la sede.
Un hito académico para estudiantes y docentes
El vicerrector de Unifranz Cochabamba valoró el esfuerzo de los equipos y plantea retos para el futuro. Afirmó que este es un punto de convergencia y de inflexión.
“La investigación universitaria no debe quedarse solo en papers o en reconocimientos. Necesitamos diseños más sólidos, metodologías ágiles y proyectos alineados a necesidades reales de la población. El objetivo es lograr alcance e impacto, transformar vidas y generar confianza social en el rol de la academia”, sostuvo.
El vicerrector también propuso articular líneas de investigación interdisciplinarias y construir plataformas colaborativas que permitan convertir el talento creativo de los estudiantes en soluciones aplicables en salud, medio ambiente, tecnología y desarrollo productivo.
Aprender haciendo ciencia
Las Jornadas de Investigación reflejan la esencia del modelo educativo de Unifranz, basado en el aprender haciendo. Los estudiantes participan desde el diseño metodológico hasta la defensa pública de sus resultados, lo que fortalece competencias técnicas, comunicacionales y éticas.
“Investigamos para transformar. Publicar nuestros resultados en revistas indexadas es un paso clave porque protege la propiedad intelectual y asegura que la evidencia pueda ser usada por otros para generar cambios”, subrayó Alvarado.
Compromiso con la mejora continua
La universidad anunció que ofrecerá mentoría editorial especializada y cubrirá los costos de publicación de los mejores proyectos en revistas académicas de prestigio. Además, se consolidó el compromiso de mantener las Jornadas como un evento anual de intercambio académico y transferencia de conocimiento, que articula estudiantes, docentes y expertos nacionales e internacionales.
La quinta edición confirmó que la investigación universitaria en Unifranz Cochabamba ya no se limita a las aulas: dialoga con la sociedad, se conecta con agendas globales como los ODS y se orienta a generar un impacto verificable en la comunidad.