Unifranz y aliados reciben reconocimiento de la Asamblea Legislativa por empoderar a jóvenes a través de la robótica

Democratizar el conocimiento y el acceso a la tecnología no es solo una tarea pendiente en América Latina, sino una condición imprescindible para la transformación social. Esa visión comienza a tomar forma gracias a iniciativas como el “Robotics For Good Youth Future”, cuyos impulsores y ganadores fueron reconocidos con un homenaje camaral por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Este reconocimiento pone en valor el esfuerzo colectivo por acercar la ciencia y la tecnología a todos los rincones del país.
“Estamos absolutamente comprometidos en dar apoyo real a todos quienes están inmersos, no solo en la robótica, sino también en las tecnologías de la información y la comunicación, porque eso es el salto cuántico que necesitamos en nuestro país”, afirmó el diputado José Manuel Ormachea, encargado de entregar el reconocimiento.
El homenaje incluyó a los ganadores de la competencia, quienes representarán a Bolivia en la cumbre mundial AI for Good en Ginebra, Suiza, y a los organizadores: Unifranz a través del Fab Lab Santa Cruz, Radio MIX y el Centro G.A.I.A.
Grecia Bello, coordinadora del Fab Lab Santa Cruz de Unifranz, resaltó la importancia del reconocimiento.
“El conocimiento científico no solo abarca ingeniería o programación, también involucra el arte. Esta combinación genera innovación real. El Fab Lab siempre está abierto y ha recibido estudiantes de toda Bolivia. Este reconocimiento demuestra que vamos por buen camino”, indicó.
Entre los jóvenes homenajeados se encuentra Joel Sebastián Arana Mancilla, de 11 años, quien lidera el equipo J-Bots y ganó la categoría junior. “Me siento alegre y feliz porque voy a ir a Suiza, y esto me motiva a seguir creando. Empecé con la robótica por mi hermana, que no puede caminar ni hablar, y quiero hacer un exoesqueleto para que pueda comunicarse y moverse”, compartió con emoción.
También fueron reconocidos César Martín Pereira y Octavio Andrés Pereira, del equipo Jukumari Tech Sports, ganadores de la categoría senior.
“Este reconocimiento es un incentivo para seguir aprendiendo. Ya representamos a Bolivia en México y ahora vamos con todas las ganas a Suiza para dejar en alto el nombre del país”, dijeron. Su objetivo es seguir desarrollándose en robótica para contribuir, no solo con Bolivia, sino con el mundo.
Desde la perspectiva de los medios, Paola López Zeballos, directora de Radio Mix y co-organizadora, valoró el rol transformador de la tecnología.
“Como medio debemos estar a la altura de los retos de nuestra juventud. Me llena de orgullo saber que estamos incentivando un cambio. La tecnología nos da independencia y nos permite crecer como sociedad, más allá de la política o la economía”, reflexionó.
En tanto, para Erika López, CEO del Centro G.A.I.A., “este reconocimiento es muy importante porque venimos muchísimo tiempo trabajando en democratizar el acceso a la tecnología para todos los bolivianos”, porque “la mejor forma de llegar a las comunidades más alejadas es mediante la tecnología”.
En el caso de Unifranz, la ALP reconoció a la universidad, a la rectora de esta Casa de Estudios Superiores, Verónica Ágreda, al vicerrector adjunto de la sede Santa Cruz, Alejandro Zegarra, al director del Fab Lab Santa Cruz, Jorge Pazos y a la coordinadora de este laboratorio de creación, Grecia Bello.
Robotics For Good Youth Future: una competencia con impacto global
La final nacional del Robotics For Good Youth Challenge se realizó en abril en el Fab Lab Santa Cruz de Unifranz. Este certamen desafió a jóvenes de 11 a 18 años a diseñar soluciones tecnológicas frente a desastres naturales, tomando como inspiración los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La competencia, organizada por AI for Good, el Centro GAIA, Radio Mix y Unifranz, reunió a 39 jóvenes de ciudades como La Paz, Cochabamba, Oruro y Sucre.
El reto consistió en crear un robot autónomo capaz de rescatar víctimas en un escenario simulado de incendio forestal. Con materiales reciclables y programación libre, los robots debían desplazar a los “heridos” a zonas seguras en menos de dos minutos. El equipo J-Bots ganó la categoría junior y Jukumari se impuso en la categoría senior.
Durante la competencia, los jóvenes no solo recibieron mentoría técnica, sino que aprendieron a trabajar en equipo, a pensar críticamente y a diseñar con propósito. “Queremos seguir participando, mejorando y que más chicos se animen a explorar el mundo de la ciencia”, dijo César Pereira.
Los ganadores representarán a Bolivia en la Cumbre Global AI for Good 2025 en Ginebra, uno de los foros más importantes para mostrar cómo la inteligencia artificial y la tecnología pueden servir al bien común. Allí, tendrán un stand juvenil, mentoría internacional y la oportunidad de presentar sus proyectos ante líderes globales.
Este tipo de iniciativas no solo abre puertas a la innovación, sino que fortalece el tejido social y educativo del país. Bolivia da pasos firmes hacia un futuro donde la robótica y la tecnología estén al servicio de la equidad y el progreso. Y estos jóvenes —creativos, apasionados y comprometidos— son su mejor carta de presentación ante el mundo.