Unifranz vivió una Hora del Planeta con saya, violín y música folklórica

Por Antonio Ortega

Cada 22 de marzo, el planeta Tierra se toma un respiro durante 60 minutos en la iniciativa global conocida como la Hora del Planeta. La Universidad Franz Tamayo, Unifranz La Paz, se sumó a esta causa ambientalista con una jornada especial que combinó música, conciencia ecológica y un fuerte mensaje de acción climática. En esta ocasión, la sede paceña recibió a una veintena de instituciones para celebrar la actividad con presentaciones de saya, danza y violín, en un evento que reunió a estudiantes, docentes y activistas medioambientales.

El vicerrector de Unifranz La Paz, Pedro Sáenz, destacó la importancia de este evento como un llamado a la acción impulsado por la esperanza y la urgencia.

“Miren a su alrededor, Bolivia, con su rica biodiversidad, desde los Andes hasta la Amazonía, es un tesoro natural de valor incalculable para la humanidad. Tenemos una responsabilidad especial de proteger este patrimonio para las generaciones futuras”, expresó el vicerrector Pedro Sáenz.

Durante la jornada, el mensaje ambientalista se multiplicó a través de distintas expresiones artísticas y discursos inspiradores. En la terraza de Unifranz La Paz, un grupo de jóvenes del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) encendió velas formando un gran número 60, símbolo de la Hora del Planeta, el cual fue retratado desde el aire por un dron. Mientras que en el auditorio central la saya afroboliviana se lució con una serie de temas que puso a bailar al público, el ballet folklórico del Instituto de la Juventud mostró su talento y la violinista Delina Pineda acompañó el encendido de las luces.

Marcela Díaz, coordinadora de Agua, Infraestructura y Suelos del WWF, informó que “esta alianza entre WWF y Unifranz es muy valiosa porque involucra a los jóvenes y su compromiso con el cuidado del medio ambiente. Recordemos que este es el movimiento más grande que llama la atención sobre los problemas del planeta”.

Con un mensaje optimista, para cerrar la velada, el vicerrector de Unifranz aseguró que esta celebración es una oportunidad para que el país se convierta en un referente en la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente. “A través de la implementación de políticas innovadoras, la promoción de energías renovables, la protección de sus bosques y la educación de los profesionales del futuro, Bolivia puede ser un modelo a seguir para otros países”, enfatizó. Además, destacó que eventos como éste fortalecen la conciencia ecológica entre los jóvenes y la comunidad académica.

Resaltó el papel crucial de la juventud en este proceso: “La comunidad juvenil Bolivia es fundamental para liderar este cambio. Su voz, creatividad y compromiso son claves para inspirar a otros y construir un futuro más verde”. En ese sentido, invitó a los estudiantes y asistentes a comprometerse con acciones concretas, como la reducción del uso de plásticos, el reciclaje y la adopción de hábitos de consumo responsable.

Finalmente, el vicerrector instó a que este evento no sea solo un acto simbólico, sino un catalizador para acciones concretas y sostenibles. “La lucha contra el cambio climático es una responsabilidad compartida. No es tarea de unos pocos, sino de todos. Trabajemos juntos con determinación y optimismo para construir un futuro mejor para Bolivia y para el planeta”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *