Unifranz impulsa la Ruta Histórica de Santa Cruz: identidad y turismo en la cuna de la cruceñidad

Por Manuel Joao Filomeno Nuñez

Conocer la historia de un lugar permite tener una idea clara de hacia dónde se dirige una sociedad. Esa es la premisa que inspira la creación de la Ruta Histórica de Santa Cruz, un recorrido cultural y turístico que rescata los orígenes de la capital oriental boliviana y busca fortalecer el sentido de pertenencia entre sus habitantes. Comprender los escenarios fundacionales de la ciudad no solo es un ejercicio de memoria, sino también una oportunidad de proyectar la identidad cruceña hacia el futuro.

“Algo que considero bastante importante rescatar es que, si bien se hace el lanzamiento de esta como una ruta histórica y turística, más allá de los atractivos específicos, lo que se intenta es comprender el génesis de la cruceñidad, reconectar a los ciudadanos con sus raíces y fortalecer la identidad”, señaló Javier Rivera, director de la carrera de Administración de Hotelería y Turismo de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

Desde la academia, Unifranz se ha posicionado como una institución que busca el impulso de nuevos circuitos turísticos de valor como la ruta histórica y turística ‘Fundación de Santa Cruz de la Sierra’, vinculando a estudiantes, investigadores y actores locales en un proyecto académico y cultural de largo aliento. Adicionalmente, la universidad desarrolla proyectos en San José de Chiquitos, municipio donde se erigió el primer asentamiento cruceño, con el objetivo de articular la educación superior con el desarrollo turístico sostenible de la región.

Esta propuesta busca no solo reconstruir el pasado, sino también proyectar la identidad cruceña hacia las nuevas generaciones, conectando especialmente a la juventud con los escenarios donde se fundó la ciudad. 

Para Ruddy Cuéllar, director del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad), esta ruta “pretende contagiar en la juventud y en la sociedad cruceña en general un sentido de identidad y orgullo de ser cruceño. Todo habitante, sea nacido aquí o no, debería conocer el lugar donde comenzó Santa Cruz de la Sierra”.

El recorrido está estructurado en torno a tres hitos patrimoniales: el Parque Arqueológico Nacional Santa Cruz la Vieja, el Museo de la Fundación y el Mirador Ñuflo de Chávez. Según Rivera, el parque constituye no solo un vestigio arqueológico, sino también una unidad de conservación del bosque seco chiquitano, que alberga especies emblemáticas de flora y fauna. El mirador, en tanto, es el punto desde donde Ñuflo de Chávez decidió fundar la ciudad en 1561. El museo, concebido como un centro de interpretación, ayuda a comprender la organización urbana y social de los primeros cuarenta años de la colonia.

Cuéllar subraya que la ruta busca convertirse en un hábito ciudadano: “Así como hacemos la peregrinación a Cotoca, este recorrido también debería formar parte de las tradiciones de los cruceños, porque es la génesis de la ciudad y de su identidad colectiva”.

Además de estos hitos, la propuesta se articula con otras rutas locales, como la gastronómica Saborearte, lo que amplía la oferta turística de San José de Chiquitos y contribuye a diversificar la experiencia de los visitantes. Rivera destaca que esta conjunción de atractivos enriquece la oferta cultural y natural de la Chiquitania, consolidando al municipio como un destino integral para el turismo nacional e internacional.

La ruta no se limita a ofrecer un paseo histórico. Es también una plataforma de turismo educativo y participativo, en la que estudiantes de diferentes regiones del país se involucran directamente. 

Desde 2022, la carrera de Hotelería y Turismo de Unifranz organiza visitas académicas a la zona, integrando a estudiantes de Santa Cruz, La Paz y El Alto. Estas experiencias, explica Rivera, permiten a los jóvenes reconocer la importancia del patrimonio cultural y natural mientras desarrollan competencias profesionales vinculadas al turismo sostenible.

Un valor añadido de la iniciativa es que rompe con una brecha histórica en el conocimiento escolar y social. “Muchas veces, y eso pasa a nivel nacional, no se habla tanto en profundidad de la historia boliviana, ni siquiera de la historia cruceña. Esta ruta intenta fortalecer ese conocimiento y esa identidad a través de iniciativas que nacen de la academia en conjunto con organizaciones sociales”, afirma Rivera.

En este contexto, el rol de Unifranz resulta clave: no se limita a apoyar la promoción turística, sino que integra la investigación académica y la formación de futuros profesionales como parte del desarrollo local. La universidad impulsa proyectos de mejora turística y hotelera en la región, fomentando una visión de largo plazo en la que el patrimonio histórico se conecta con la innovación educativa y la gestión sostenible.

Por su parte, José Alberto Burela, investigador y co-presentador del proyecto, el conocimiento del pasado es vital para comprender el presente y proyectar el futuro de la región. “El conocer nuestra historia nos permite tener una profunda reflexión y generar una conciencia colectiva sobre la identidad, la importancia de lo cultural y esa significación enorme que tiene el ser cruceño. El valor de la cruceñidad y todo ese devenir deben generar hincapié en todo el proceso, no solamente político, económico y cultural, sino en la esencia misma que debe tener el cruceño”.

La Ruta Histórica de Santa Cruz no solo abre una ventana al pasado, sino que también refuerza el compromiso de Unifranz con la preservación del patrimonio y el turismo sostenible. Al articular investigación, educación y desarrollo local, la universidad busca consolidar un modelo en el que la historia se convierte en motor de identidad, orgullo y progreso para la cuna de la cruceñidad. En ese sentido, la iniciativa no solo fortalece la memoria colectiva, sino que se proyecta como un ejemplo de cómo la academia puede ser protagonista en la transformación cultural y social de una región entera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *