Unifranz crea un Comité de Ética como compromiso con la investigación responsable

Por Leny Chuquimia

En un paso decisivo hacia la consolidación de una cultura de investigación responsable y con principios, la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) presentó oficialmente su Comité de Ética en Investigación. Esta instancia tiene como objetivo garantizar que todos los proyectos desarrollados en la institución cumplan con los más altos estándares éticos y científicos.

“Formar un Comité de Ética en Unifranz es importante. Primero, porque ya tenemos un espacio donde se analizan en profundidad todos aquellos valores que forman parte de la ética. Segundo, porque representa un buen ejemplo de cómo estamos construyendo la ética dentro de la universidad”, señaló Carlos Dabdoub Arrien, vicerrector de Unifranz Santa Cruz.

El doctor Carlos Gómez Restrepo, decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana e investigador principal del Centro NIHR LATAM, destacó que la creación del comité refleja el avance de Unifranz en materia de investigación. Afirmó que se abre la puerta a una mayor colaboración regional. 

“La existencia de un Comité de Ética demuestra el desarrollo de una universidad y su madurez investigativa. Es clave para fomentar estrategias que impulsen la reflexión sobre la legislación nacional y las buenas prácticas con los participantes de investigación”, destacó.

Este importante avance es fruto de un programa financiado por el Instituto Nacional para la Investigación y Atención en Salud (NIHR), liderado por la Queen Mary University de Londres, en alianza con Unifranz (Bolivia), la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) y la Universidad Rafael Landívar (Guatemala). El proyecto NIHR LATAM busca promover una investigación ética, rigurosa y de vanguardia para la región.

El acto de presentación se realizó en el campus de Unifranz Santa Cruz y contó con la participación de autoridades académicas, investigadores y representantes de universidades aliadas de distintos países.

La importancia del Comité

Con la creación de este comité se abre un espacio de reflexión y acompañamiento para todos aquellos que hacen investigación. Más que un ente regulador, será un punto de encuentro entre la ciencia y la ética.

“El Comité de Ética es importante porque atraerá varias investigaciones que serán revisadas por este ente regulador. Los protocolos de investigación tienen muchos pasos a seguir, varios filtros que nos ayudan al seguimiento y así tener un mejor control, una mayor regulación y verificar que las investigaciones cumplan con los principios éticos necesarios para realizar estudios en seres humanos”, explicó Dailyn Llanos, licenciada en Bioquímica y Farmacia y representante del comité.

Sin embargo, la labor del Comité no se limita a la regulación. Según Llanos, aunque su función principal es dar seguimiento a los protocolos, también tiene el objetivo de convertirse en un espacio formativo y de diálogo interdisciplinario. Bajo esta visión, el comité busca contribuir a la formación ética de la comunidad universitaria, promoviendo charlas, talleres y propuestas académicas sobre ética en la investigación, tanto en programas de pregrado como de posgrado.

La ética como sello institucional

“La ética y la investigación son fundamentales; forman parte del ADN de Unifranz. Nuestro propósito no es solo formar profesionales competentes, sino también ciudadanos con principios y valores”, afirmó Carlos Dabdoub. Subrayó que la conformación del Comité de Ética representa “una expresión concreta de cómo la universidad institucionaliza la ética como parte de su marca académica”.

Por su parte, Lucía Alvarado, coordinadora nacional de Investigación de Unifranz y gerente regional del Centro NIHR en Bolivia, explicó que el comité no sólo evaluará los proyectos, sino que también supervisará su desarrollo ético a lo largo de todo el proceso de investigación. El acompañamiento garantizará el respeto a los derechos de las personas participantes. 

“Cualquier investigación que involucre a seres humanos debe pasar por la evaluación del comité desde su etapa de diseño. Se revisan aspectos como la confidencialidad de los datos, el trato a poblaciones vulnerables y el cumplimiento de principios éticos internacionales”, puntualizó.

Un equipo interdisciplinario

El Comité de Ética está conformado por un equipo de expertos provenientes de diversas áreas del conocimiento, comprometidos con la integridad, la rigurosidad y la responsabilidad científica. Este grupo multidisciplinario refleja la diversidad de perspectivas necesarias para abordar los desafíos éticos de la investigación contemporánea.

Entre sus integrantes se encuentran Dailyn Llanos, bioquímica farmacéutica con formación en bioética; el Dr. Edwin Mauricio Rossel del Castillo, abogado especializado en ética institucional y gestión universitaria; la Dra. Marianela Díaz Carrasco, investigadora en ciencias sociales y estudios de género; la Dra. Irenice Coronado Arrázola, científica en biología molecular y microbiología; el Dr. Willy Bustillos T., investigador en ciencias biomédicas; el Dr. Juan Pablo Escalera Antezana, experto en salud pública y biología molecular; y el Dr. Mauricio Vicente Águila Gómez, médico cirujano y docente comprometido con la ética médica.

Como destacó Llanos, “la bioética nos permite pensar la ciencia no solo como conocimiento, sino como un acto responsable y humano que impacta en la vida de las personas”. Esta visión resume el espíritu del comité, que busca integrar la ética, la ciencia y el compromiso humano en cada investigación desarrollada dentro de la comunidad universitaria.

Un paso hacia la internacionalización de la investigación

El Dr. Carlos Gómez Restrepo destacó la dimensión internacional del proyecto, que promueve la cooperación entre instituciones de Guatemala, Inglaterra, Colombia y Bolivia. 

“Buscamos fortalecer las capacidades técnicas en bioética, epidemiología clínica, bioestadística, economía de la salud y ciencia de datos, con el fin de realizar investigaciones que mejoren las condiciones de salud en la región”, explicó.

A su vez, Eduardo Díaz Amado, director del Instituto de Bioética de la Javeriana, señaló que desde Colombia se apuesta no solo por el campo biomédico, sino también por las ciencias sociales. Esto representa uno de los primeros retos asumidos por el comité creado en Unifranz.

“Un comité de ética en el ámbito clínico o en investigación, como el que presentamos hoy, es un espacio políticamente importante. Genera una redistribución de relaciones de poder, y eso hay que entenderlo: no se trata solo de cumplir un protocolo, sino de generar influencia real en las instituciones”, sostuvo.

Con esta iniciativa, Unifranz refuerza su liderazgo en la formación de profesionales y científicos comprometidos con la sociedad y con la integridad del conocimiento. El nuevo Comité de Ética en Investigación no solo marcará un precedente dentro de la universidad, sino que también aspira a convertirse en un modelo de referencia para otras instituciones del país y de la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *