Tos seca en Bolivia: una molestia persistente que enciende alertas médicas

En los últimos días, las consultas médicas por tos seca han aumentado considerablemente en diferentes regiones de Bolivia, incluyendo La Paz, Cochabamba, Oruro, Sucre y Santa Cruz. Este tipo de tos, caracterizada por su persistencia, intensidad y la ausencia de flema, está generando preocupación en la población y en los especialistas en salud.
Al respecto, Álvaro Dennis Canchari Quilo, profesional médico y docente de la carrera de Medicina en la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, explica que “la tos seca suele ser un reflejo de irritación en las vías respiratorias, que puede deberse a infecciones virales, alergias, exposición a irritantes ambientales o incluso a patologías más serias como tuberculosis o reflujo gastroesofágico”.
El galeno agrega que muchos pacientes refieren que los síntomas empeoran en las noches, interfieren con el sueño, generan fatiga, ardor en el pecho o incluso dolor de cabeza por la fuerza del reflejo tusígeno.
“En algunos casos, también se acompaña de congestión nasal, sin fiebre, lo que lleva a confundirla con una reacción alérgica o un resfrío leve. Esta presentación atípica ha encendido alertas en centros de atención primaria”, puntualiza.
Es el caso de Gabriela, una mujer de 57 años que ha aprendido a convivir con la rinitis alérgica crónica, que nunca imaginó que una simple tos podría generarle tanta preocupación. Durante más de dos semanas, esa molesta y persistente tos seca no solo alteró su rutina, sino que también encendió alarmas en su salud. Sin señales de catarro y con el miedo latente a una posible afección pulmonar, no tuvo más opción que acudir a especialistas en busca de respuestas y alivio.
¿Cuáles son las causas principales?
Canchari informa que, según reportes recientes, las causas más frecuentes de la tos seca en Bolivia, entre 2024 y 2025, son:
- Infecciones virales (40%)
- Alergias respiratorias (25%)
- Irritantes ambientales como polvo, humo o contaminación (15%)
- COVID-19 leve (10%)
- Otras causas como reflujo, tuberculosis o medicamentos (10%)
“Si bien en muchos casos la tos seca es autolimitante y mejora con el tiempo, en otros puede ser una señal de alerta de enfermedades subyacentes, por lo que su duración y otros síntomas asociados deben evaluarse con atención”, indica.
¿Es más peligrosa que un resfriado común?
A diferencia de un resfriado, que suele resolverse en unos 5 a 7 días, una tos seca persistente puede durar varias semanas y afectar la calidad de vida de los pacientes. En personas con enfermedades respiratorias crónicas como asma, rinitis alérgica, bronquitis o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), este tipo de tos puede desencadenar crisis severas.
“Cuando la tos seca se prolonga por más de dos semanas o se acompaña de síntomas como fiebre, dificultad para respirar o pérdida de peso, es fundamental acudir a un especialista para descartar afecciones más graves”, señala Canchari.
Además, la tos seca también puede ser un síntoma inicial de enfermedades como tuberculosis (que sigue siendo prevalente en áreas con hacinamiento), Covid-19, infecciones micóticas pulmonares o reflujo gastroesofágico. Por eso, si se prolonga más allá de dos semanas o se acompaña de pérdida de peso, sudoración nocturna o dificultad respiratoria, requiere atención médica con suma urgencia.
Factores que agravan la tos seca en Bolivia
Según el especialista, tres factores agravan el impacto de esta enfermedad en el país:
- Las bajas temperaturas y la humedad como consecuencia de las fuertes lluvias que afectan la mucosa respiratoria y facilitan las infecciones.
- La contaminación del aire, ya que la exposición al humo y polvo irrita las vías respiratorias de las personas.
- Mala ventilación en viviendas, ya que favorece la acumulación de ácaros y moho.
“La combinación de estos factores contribuye al aumento de los casos en época de lluvias, cuando las condiciones ambientales favorecen la proliferación de alérgenos y patógenos”, explica el especialista.
¿Cómo tratar la tos seca?
El tratamiento varía según la causa:
- Para infecciones virales leves se recomienda hidratación, infusiones calientes (como manzanilla, eucalipto o jengibre) y reposo.
- Para causas alérgicas, lo ideal es la administración de antihistamínicos y control del ambiente.
- Si es por irritantes ambientales, se debe proceder a la ventilación y el uso de purificadores de aire.
“Es fundamental evitar la automedicación, especialmente con antibióticos, ya que no tienen efecto en infecciones virales y pueden generar resistencia bacteriana”, enfatiza Canchari, por lo que, para prevenir y manejar la tos seca, recomienda:
- Mantener una adecuada hidratación y alimentación rica en vitamina C.
- Ventilar los ambientes y reducir la exposición a alérgenos.
- Evitar cambios bruscos de temperatura y abrigarse adecuadamente.
- Consultar con un profesional de salud si la tos persiste más de 10 días.
“La tos seca puede parecer inofensiva, pero si persiste o se acompaña de otros síntomas, puede ser una señal de una afección más seria. No debemos subestimar la salud respiratoria”, concluye Canchari.
Ante el aumento de casos, los especialistas insisten en que la prevención y el diagnóstico oportuno son clave para evitar complicaciones. Si la tos seca no cede, lo mejor es buscar ayuda médica sin demora.