Red I+E LATAM fortalece la enseñanza en Santa Cruz con IA ética y liderazgo sostenible

Por Aldo Juan Peralta Lemus

Red I+E LATAM revoluciona la enseñanza al integrar IA ética y capacitaciones globales, empoderando a 25.000 estudiantes.

La Red de Innovación Educativa Latinoamericana (Red I+E LATAM) transforma la educación boliviana al integrar más de 600 colegios cruceños a su plataforma colaborativa. Con el respaldo del PNUD y la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, esta iniciativa capacita a docentes en IA, realidad virtual y metodologías híbridas, promoviendo competencias del siglo XXI como pensamiento crítico y sostenibilidad. Los proyectos estudiantiles, como apps para monitoreo ambiental, fortalecen la calidad educativa, conectando aulas con retos globales.

“Red I+E LATAM revoluciona la enseñanza al integrar IA ética y capacitaciones globales, empoderando a 25.000 estudiantes cruceños para liderar en un mundo interconectado, con un 45% de mejora en habilidades aplicables al empleo, según métricas internas de Unifranz”, afirmó Verónica Ágreda de Pazos, rectora de Unifranz y representante de la red.

La plataforma ofrece acceso ilimitado a tendencias educativas mediante webinars, bootcamps y módulos en línea sobre liderazgo inclusivo y metodologías activas. Colegios como La Salle en Santa Cruz implementan herramientas digitales para proyectos comunitarios, como plataformas de reciclaje escolar, que impactan a 5.000 usuarios. Estas iniciativas cierran brechas entre educación básica y superior, centrándose en un modelo estudiantil que fomenta valores éticos y habilidades prácticas.

“Adaptamos prácticas globales, como la gamificación de Finlandia o el uso de blockchain en educación, para que estudiantes bolivianos lideren su aprendizaje y generen soluciones éticas a problemas reales”, declaró Ágreda de Pazos.

La comunidad es clave: padres, docentes y estudiantes co-diseñan talleres sobre sostenibilidad y equidad digital. La red financia 75 proyectos estudiantiles en Santa Cruz, enfocados en salud mental digital y género, logrando un 30% de mejora en habilidades blandas. PNUD aporta su red global en 170 países, adaptando soluciones locales para una educación inclusiva que responde a crisis climáticas y sociales.

“La UNESCO resalta que plataformas como Red I+E LATAM, con énfasis en tecnología ética y colaboración global, son esenciales para sistemas educativos equitativos, preparando a jóvenes para desafíos del siglo XXI”, señaló Elena García, directora de Educación Inclusiva de UNESCO.

La transformación digital ética impulsa la educación: talleres sobre privacidad en edtech y uso responsable de realidad virtual preparan a docentes para contextos globalizados. Certificaciones blockchain validan competencias, aumentando la empleabilidad juvenil en un 20%. En Santa Cruz, la red ha capacitado a 3.000 docentes en metodologías activas, integrando herramientas como analítica de datos para personalizar el aprendizaje.

“El PNUD celebra la expansión de Red I+E LATAM, conectando colegios cruceños con soluciones éticas para retos climáticos y digitales, fortaleciendo a Bolivia mediante alianzas globales en 170 países”, afirmó Dennis Funes, representante Residente Adjunto del PNUD en Bolivia.

El impacto trasciende las aulas: proyectos como “EcoAula” desarrollan sensores IoT para monitorear calidad del aire en escuelas, involucrando a 10.000 estudiantes. La red ofrece recursos exclusivos, como webinars semanales y bootcamps en liderazgo, que han incrementado el compromiso estudiantil en un 35%. Padres participan en talleres de empatía digital, fortaleciendo valores en los jóvenes.

“Red I+E LATAM crea sinergias educativas que formarán generaciones solidarias; colegios como La Salle lideran mejoras continuas alineadas con metas globales de desarrollo sostenible”, aseguró Cimar Rocha, director general del Colegio La Salle.

Con eventos como el Foro de Innovación Educativa, la red consolida su rol como puente entre educación escolar y superior, promoviendo ciudadanos comprometidos con un mundo más humano y sostenible. Red I+E LATAM une a 1.200 instituciones en Latinoamérica, proyectando un impacto transformador en Bolivia. La colaboración entre actores educativos asegura una enseñanza resiliente, equitativa y preparada para el futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *