Kodea y Unifranz unen fuerzas para impulsar el empoderamiento digital en Bolivia

Por Lily Zurita Zelada

En un esfuerzo conjunto por cerrar la brecha digital y promover la inclusión tecnológica, la Fundación Kodea de Chile y la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, de Bolivia, firmaron un convenio de colaboración mutua que busca fortalecer las competencias digitales de estudiantes y mujeres emprendedoras en el país. 

Esta alianza estratégica se centra en la implementación de iniciativas que fomenten el empoderamiento digital y la participación activa en el mundo tecnológico, explica Xiomara Zambrana, directora nacional del Instituto Mujer & Empresa, parte del centro de pensamiento estratégico de Unifranz.

“El convenio no solo ha permitido enriquecer el instrumento de medición de empoderamiento digital, sino que también abre la puerta a una colaboración en la fase de análisis de datos. Investigadores de ambas instituciones trabajarán juntos para comprender cómo se priorizaron ciertos datos en el estudio original de Kodea y aplicarlos al contexto boliviano. El convenio ya cuenta con una actividad específica y beneficiará tanto a mujeres como a hombres, con un enfoque en estudiantes, emprendedoras, empresarias y empresarios”, explica.

Un convenio para la transformación digital

El convenio marco de colaboración entre la Fundación Kodea y Unifranz tiene como objetivo establecer relaciones de cooperación y coordinación en actividades de promoción, difusión, fortalecimiento, asistencia, capacitación e investigación en áreas como la formación digital para mujeres, educación, promoción de habilidades digitales en niños, niñas y adolescentes, empoderamiento digital femenino, ciudadanía digital y futuro laboral. 

Ambas instituciones buscan impactar de manera transversal en las comunidades, promoviendo una ciudadanía activa sin orientaciones político-partidistas.

La Fundación Kodea, una organización no gubernamental chilena, se dedica a empoderar a la ciudadanía para que participe activamente en el mundo digital. Sus líneas de acción incluyen educación, futuro laboral y ciudadanía digital, con un enfoque especial en el empoderamiento digital femenino. Por su parte, Unifranz, a través del IME, trabaja en potenciar a empresarias, profesionales y emprendedoras mediante el desarrollo de habilidades y competencias en liderazgo, gestión e innovación empresarial.

Midiendo el empoderamiento digital en Bolivia

Una de las iniciativas clave en el marco de esta colaboración es la adaptación y aplicación del Índice de Empoderamiento Digital (IED) en Bolivia. Este estudio, basado en la metodología de la Fundación Kodea, permite a los participantes evaluar su nivel de digitalización a través de siete dimensiones clave: valoración digital, autoeficacia digital, templanza digital, resiliencia digital, responsabilidad digital, efectividad digital y curiosidad digital.

Zambrana explica que el estudio «¿Qué tan digitalizado o digitalizada estás?» busca medir las competencias y habilidades de las personas en el ámbito de la digitalización. 

«Este instrumento fue inspirado en uno ya desarrollado por la Fundación Kodea en Chile, que también tiene indicadores y realiza esta medición, solo que el foco de su estudio fueron únicamente mujeres. En el caso del IME de Unifranz, estamos englobando tanto a mujeres como a hombres», destaca.

El IED no sólo proporciona un diagnóstico del nivel de empoderamiento digital, sino que también busca generar cambios en la formación de habilidades tecnológicas, especialmente en mujeres, con el fin de cerrar brechas de género y fomentar la inclusión digital. 

«Es importante estar actualizados y usar esto para mejorar en la vida profesional, laboral, como emprendedor o estudiante. Es vital para no ahondar en la brecha digital y en la brecha digital de género. Queremos que el acceso sea para todos y todas», enfatiza Zambrana.

Colaboración binacional para el desarrollo tecnológico

La colaboración entre la Fundación Kodea y Unifranz no se limita al estudio del IED. Ambas instituciones están explorando la posibilidad de implementar en Bolivia proyectos que Kodea ha desarrollado exitosamente en Chile.

 «La Fundación Kodea ya ha venido trabajando en diferentes proyectos en Chile y la idea es empezar a ver cuáles podrían ser compatibles con Bolivia. Por supuesto, ahí habría que firmar convenios más específicos y buscar financiamiento para lograrlo, pero ya hay un primer acercamiento con este proyecto en particular», señala Zambrana.

Esta alianza binacional representa un paso significativo hacia la transformación digital en Bolivia, enfocándose en la educación y el empoderamiento de sectores que históricamente han estado en desventaja en el ámbito tecnológico. La implementación de programas que promuevan habilidades digitales en mujeres, niñas, niños y adolescentes es fundamental para garantizar una inclusión efectiva en la era digital.

Impacto en la comunidad y el futuro laboral

La firma de este convenio también busca impactar en el futuro laboral de las nuevas generaciones. Al promover habilidades digitales desde temprana edad, se abren oportunidades para que niños y adolescentes se interesen en carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Esto es especialmente relevante en un mundo donde la mayoría de los trabajos están tecnologizados y requieren competencias digitales.

Verónica Ágreda de Pazos, rectora de Unifranz y CEO del IME, resalta la importancia de este estudio en la identificación de oportunidades y brechas en la digitalización. 

«Actualmente, nos encontramos en la era de la Industria 5.0, donde la mayoría de los trabajos están tecnologizados y se utilizan herramientas digitales para hacer crecer los emprendimientos. Este estudio mide el índice de empoderamiento digital, lo que nos permite detectar oportunidades y brechas en la digitalización. Así, las personas pueden conocer su estado actual y saber en qué áreas pueden avanzar y crecer», señala Ágreda.

Además, el convenio contempla la realización conjunta de actividades de capacitación y asistencia técnica, dirigidas a fortalecer las competencias digitales de docentes y estudiantes. Estas acciones buscan no solo mejorar la calidad educativa, sino también preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos de un mercado laboral cada vez más digitalizado.

La brecha digital de género es una realidad que limita las oportunidades de desarrollo de muchas mujeres en Bolivia y en el mundo. Iniciativas como las emprendidas por la Fundación Kodea y Unifranz buscan revertir esta situación, proporcionando a las mujeres las herramientas necesarias para desenvolverse con éxito en el ámbito digital.

Talento digital: clave para transformar la economía

Mónica Retamal, CEO de la Fundación Kodea, destaca que el talento digital y la innovación como pilares fundamentales para impulsar la transformación económica y reducir las brechas que aún persisten en la región.

“La industria tecnológica, en particular, demanda una gran cantidad de mano de obra y genera empleo de calidad. Por ello, desarrollar talento digital con proyección internacional es clave. Además del dominio del inglés, uno de los grandes desafíos es fortalecer las competencias digitales en todas las industrias, especialmente en aquellas orientadas a la exportación. Esto es esencial para sofisticar y aumentar la productividad de nuestra oferta de servicios a nivel global”, señala.

Retamal enfatiza que el desarrollo del talento digital no solo implica preparar a las personas para desenvolverse en entornos digitales, sino también capacitarlas para generar valor en sectores especializados como los centros de datos, la agroindustria, la minería y las finanzas. Estas áreas requieren profesionales con habilidades digitales avanzadas, capaces de responder a los desafíos de una economía en constante evolución.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *