Jóvenes sellan compromiso por una La Paz sostenible durante el Futures Week 2025

Por Aldo Juan Peralta Lemus

El Futures Week 2025 se consolidó como un espacio clave para proyectar escenarios de futuro y activar procesos de transformación desde la academia.

La Universidad Franz Tamayo (Unifranz) fue escenario del emotivo cierre del Futures Week 2025, un evento que reunió a aproximadamente 250 estudiantes y directores de once unidades educativas participantes. También contó con la presencia de la máxima autoridad del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Gamlp), además de speakers internacionales, directores y estudiantes de diversas carreras de la misma universidad. Todos ellos sellaron su compromiso: “Por una La Paz Sostenible”.

Verónica Ágreda de Pazos, rectora de Unifranz, destacó durante su intervención: “A lo largo de estos días, en estos espacios, ustedes (jóvenes) han estado escribiendo lo que ustedes consideran debe ser las iniciativas que deben ser tomadas en cuenta para convertirse en elementos de política pública. De programas y proyectos que nos permitan vivir en mejores ciudades”.

El documento refleja la voz de una generación que se levanta para pensar, cuidar y transformar su entorno. “Nos comprometemos a inspirar, a colaborar y a liderar iniciativas que contribuyan a una La Paz que cuida, educa, piensa, crea y evoluciona. Con la fuerza de nuestra juventud y el amor por nuestra ciudad, firmamos este Manifiesto como símbolo de acción y de compromiso. Por nuestro futuro sostenible.”, señala parte del mismo.

El manifiesto fue asumido por jóvenes líderes y expresa la convicción de construir una ciudad más sostenible, amable y resiliente, guiada por cinco ejes temáticos: una Ciudad Saludable, que promueva espacios verdes y bienestar integral; una Ciudad Culta, que defienda la educación, el arte y la identidad paceña; una Ciudad Consciente, que adopte prácticas responsables y solidarias; una Ciudad Creativa, que impulse la innovación y las soluciones colaborativas; y una Ciudad Tecnológica, que utilice la tecnología para la inclusión y el progreso.

Durante el acto, la autoridad de Unifranz resaltó la importancia de escuchar a las nuevas generaciones. “A nuestro alcalde, realmente nos honra su presencia. Creo que es un paso fundamental, en el que los gobernantes deciden escuchar a quienes van a liderar el mundo, a quienes serán responsables de nuestra economía, de la sostenibilidad y de tener realmente el control del futuro. Gracias a las autoridades, a nuestros speakers, pero sobre todo a los protagonistas: los jóvenes que construyen futuro”, expresó.

Por su parte, el alcalde de La Paz, Iván Arias, manifestó su interés en transformar una parte del parque de Pura Pura en un moderno centro tecnológico dedicado a la innovación y al desarrollo. La iniciativa busca aprovechar el potencial del espacio verde para impulsar el emprendimiento, la investigación y la generación de soluciones digitales con impacto local e internacional.

Arias agregó que su visión es convertir este espacio en un referente tecnológico del país, una especie de “Silicon Valley paceño”, donde jóvenes, empresas y universidades puedan colaborar en proyectos que impulsen el progreso económico y social de La Paz.

2030: Construyendo futuros

Durante cuatro días, estudiantes de distintos colegios desarrollaron, desde cero, una serie de proyectos innovadores enmarcados en los cinco ejes temáticos del evento. Uno de ellos fue Innova, una propuesta para crear una fundación que promueva la educación inclusiva, cultural y vocacional, concebida como un espacio donde el aprendizaje se fusiona con el arte, la creatividad y los valores comunitarios, impulsando el desarrollo integral de niños, jóvenes y comunidades.

Otro proyecto destacado fue Watersave, correspondiente a “2030: Construyendo futuros”. Se presentó como un sistema de gestión de recursos hídricos cuyo objetivo es garantizar el acceso equitativo y sostenible al agua mediante tecnología avanzada y participación social. La propuesta contempla el monitoreo de la cantidad y calidad del agua, la detección y prevención de sequías y contaminación, además de la implementación de sistemas autónomos de purificación solar.

Ajayu Creativo fue otra iniciativa que busca fusionar arte y cultura para fortalecer estas disciplinas en diversos puntos estratégicos de la ciudad. Asimismo, ReConéctate propuso una plataforma digital orientada a facilitar la educación digital para docentes y personas de la tercera edad.

El último proyecto presentado fue Urban Vitalnet 360°, una propuesta que busca mejorar la calidad de vida en la ciudad mediante un sistema de monitoreo ambiental denominado Vitalnet. Este integra Internet de las cosas (IoT) e inteligencia artificial (IA) para mejorar la calidad del aire y del agua, y se complementa con una plataforma abierta a la ciudadanía e instituciones, permitiendo su participación activa en el sistema.

Innovación y sostenibilidad en el Workshop Fab Lab

Paralelamente, 30 estudiantes y sus mentores participaron en el Workshop Fab Lab (Fabricación Digital), donde equipos multidisciplinarios aplicaron metodologías de diseño, prototipado y experimentación para desarrollar soluciones tecnológicas orientadas a problemáticas reales de la ciudad de La Paz. El reto principal consistió en idear prototipos que promuevan el uso responsable de los espacios urbanos y la limpieza pública, basados en la experiencia cotidiana de los ciudadanos frente a la acumulación de residuos.

Entre las iniciativas más destacadas se presentó un sistema de “Bioceldas de combustible microbiana”, capaz de generar energía eléctrica a partir de residuos orgánicos, mostrando el potencial de la biotecnología para la producción de energía limpia y la educación ambiental. Otro equipo desarrolló el proyecto “Ecofuture”, que combina lápices ecológicos con semillas y filtros de agua impresos en 3D, promoviendo la reforestación urbana, el reciclaje y el acceso a agua potable mediante soluciones sostenibles y de bajo costo.

También se presentó el Semáforo Urbano V5 (Solmáforo), un sistema visual de alertas ambientales en tiempo real alimentado por energía solar, mientras que el “Kit Motri-Kids” buscó estimular el desarrollo motor infantil mediante el juego activo y la reducción del tiempo frente a pantallas. Por su parte, el proyecto “Maeke” propuso un sistema lumínico para mejorar la seguridad y el orden en las paradas del transporte público paceño. Otro grupo diseñó un mecanismo para transformar botellas PET en filamento reciclado para impresoras 3D, impulsando la economía circular en el ámbito de la fabricación digital.

Los seis prototipos fueron presentados físicamente al finalizar el Workshop y durante el cierre del Futures Week 2025, demostrando el talento, la creatividad y el compromiso de los participantes con la innovación urbana y el desarrollo sostenible.

La rectora reconoció la iniciativa y la visión de ciudad inspirada en los proyectos cocreados por los estudiantes: “Muchísimas gracias por haber confiado en nosotros, por habernos abierto esta posibilidad de escribir el futuro junto a ustedes”, concluyó.

El Futures Week 2025 se consolidó como un espacio clave para proyectar escenarios de futuro y activar procesos de transformación desde la academia. En esta edición, Unifranz volvió a posicionarse como un puente entre el pensamiento estratégico y la acción concreta, impulsando diálogos y proyectos que miran más allá de los desafíos actuales. El encuentro reunió a especialistas nacionales e internacionales, así como a jóvenes comprometidos con imaginar y construir nuevos horizontes posibles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *