El IPEE de Unifranz entrega a la ICAM los resultados del Censo Empresarial 2024

Por Diego Andrés Sabat

El Instituto de Progreso Económico Empresarial (IPEE) de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz sede Cochabamba, entregó oficialmente a la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM) los resultados del Censo Empresarial ICAM 2024, un estudio de alto valor estratégico que permite visualizar el tejido productivo regional con datos precisos, actualizados y representativos.

El IPEE, como brazo técnico de Unifranz en el área de investigación económica y empresarial, tiene la misión de producir conocimiento útil y riguroso que oriente la toma de decisiones a nivel institucional, corporativo y público. En este contexto, el censo se convierte en una herramienta esencial para diseñar políticas empresariales basadas en evidencia.

La investigación se desarrolló durante cuatro meses con la participación de más del 50% de las empresas afiliadas activas a la ICAM, garantizando una muestra representativa y robusta. “La ICAM da empleo a cerca de 54 mil personas dentro de sus empresas asociadas. Este dato es revelador y reafirma la relevancia del aparato productivo local en la economía regional”, explicó Diego Delgadillo, director de Operaciones del IPEE.

Además, la encuesta de percepción institucional alcanzó un índice de satisfacción del 81.5%, resultado que refleja el reconocimiento al trabajo de la ICAM, pero también el desafío de continuar fortaleciendo sus servicios, alianzas y programas.

Un mapa del ecosistema empresarial de Cochabamba

El informe abarca información sobre la composición jurídica de las empresas, su tamaño, rubros, niveles de innovación, desafíos operativos, vínculos con startups y su percepción del entorno económico. Esta caracterización permite delinear rutas de acción para mejorar la competitividad y el crecimiento sostenible del sector.

“Este censo nos da información clave para proyectar el desarrollo de nuestras empresas. Saber qué hacemos bien y qué debemos mejorar es fundamental para definir la hoja de ruta de la ICAM”, destacó Amilkar Rocha, presidente de la entidad gremial.

El censo también permitió identificar los sectores con mayor dinamismo, las oportunidades de transformación digital y los desafíos estructurales como la falta de personal calificado y las trabas administrativas.

Un modelo formativo con impacto real

Uno de los pilares de esta iniciativa fue la participación de estudiantes de las carreras de Administración de Empresas, Ingeniería Comercial e Ingeniería Económica y Financiera, quienes se involucraron activamente en el diseño, ejecución y análisis de los datos bajo el modelo pedagógico aprender haciendo.

“Fue una experiencia muy valiosa. Realizamos encuestas a empresas como Duralit, Nacional Seguros, consultoras y firmas industriales. Esto nos permitió conocer de cerca las dinámicas reales del sector empresarial”, relató Tamara Angulo, estudiante y encuestadora.

Los estudiantes también procesaron la información utilizando herramientas como Kubo2Box, lo que les permitió desarrollar competencias técnicas, analíticas y digitales. “Además de aplicar conocimientos, aprendimos a comunicarnos mejor, a desenvolvernos en entornos profesionales reales y a generar soluciones concretas”, añadió.

Conocimiento que impulsa el desarrollo

La alianza entre la ICAM y Unifranz demuestra que la colaboración entre la academia y el sector productivo es clave para generar impacto. “Este estudio no solo tiene valor estadístico, tiene valor estratégico. Nos permite alinear acciones con las necesidades reales de las empresas y construir políticas con información confiable”, subrayó Delgadillo.

Rocha, por su parte, agradeció el compromiso del equipo académico y estudiantil de Unifranz: “Gracias al IPEE, a los docentes y a los estudiantes que han hecho este trabajo con seriedad y entrega. Hoy entregamos a Cochabamba una herramienta poderosa para construir futuro”.

Con este estudio, el IPEE reafirma su rol como centro generador de conocimiento útil para el desarrollo económico y social de la región, y consolida su compromiso con la formación integral de profesionales capaces de liderar transformaciones desde la evidencia.

avatar de autor
Diego Andrés Sabat

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *