Hospitales verdes: innovación sostenible que transforma la medicina

Por Lily Zurita Zelada

La sostenibilidad es una prioridad global y el sector de la salud no es la excepción. En ese contexto, los hospitales verdes emergen como una tendencia innovadora que busca minimizar el impacto ambiental de las instituciones médicas sin comprometer la calidad de la atención al paciente.

Gastón Cornejo, profesional médico de reconocida trayectoria y decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, asegura que un hospital verde es conceptualmente ecológico, con respeto al medio ambiente y un manejo adecuado de los residuos hospitalarios. Sin embargo, según el académico, en Latinoamérica no existen todavía este tipo de hospitales.

“El hospital verde lo que tiende a hacer es clasificar todo esto y manejarlo de la manera más prudente y con el mayor conocimiento y responsabilidad posible”, señala el académico.

Este tema será abordado en el IV Congreso Internacional en Salud: Innovación y Sostenibilidad, organizado por Unifranz con el objetivo de fomentar la actualización de conocimientos, el intercambio de experiencias y la creación de soluciones innovadoras en áreas como medicina de precisión, inteligencia artificial, sostenibilidad en salud y educación médica digital.

El evento se llevará a cabo los días 10 y 11 de abril en Cochabamba y contará con la presencia de expertos nacionales e internacionales. 

Impacto ambiental de los hospitales tradicionales

Los hospitales convencionales generan una considerable huella ecológica debido a la gran cantidad de residuos sólidos, tanto infecciosos como comunes, que producen diariamente, explica Jimmy Venegas, decano académico de Unifranz. 

«Hablamos de decenas de toneladas generadas diariamente a nivel mundial; pero tenemos que ponernos a pensar que esos residuos sólidos, en el caso de hospitales, son residuos infecciosos, químicos y de otro tipo, cuyo impacto ambiental es muy grande», puntualiza.​

Además de los residuos, el consumo de recursos como la luz o el papel es significativo en los centros hospitalarios y, de forma general, en todo el sistema de salud. 

«Si ustedes se ponen a pensar en la cantidad de jeringas de plástico que se utilizan al día en un hospital, si se ponen a pensar en algo tan básico como la cantidad de papel que se utiliza para las historias clínicas en los hospitales, es evidente el impacto ecológico que se tiene», afirma Venegas.​

Solo como ejemplo, en La Paz, los hospitales y centros de salud generan alrededor de 45 toneladas de residuos patógenos al mes, entre biológicos del paciente, de laboratorio, anatómicos, restos contaminados, punzo cortantes o de animales muertos. Estos residuos se clasifican en peligrosos, infecciosos, radiactivos o punzantes. Su manejo inadecuado puede tener consecuencias a largo plazo.

¿Qué es un hospital verde?

Un hospital verde es aquel que, desde su concepción y diseño, implementa prácticas sostenibles para reducir su impacto ambiental. Esto incluye la optimización del consumo energético, la gestión eficiente de residuos y la digitalización de procesos para minimizar el uso de papel. 

Lizeth Salamanca, editora de la revista Protección & Seguridad, asegura que los hospitales verdes “son hospitales que incorporan la mirada de la sostenibilidad y de la protección del medio ambiente desde las mismas prácticas médicas, involucran desde el uso de insumos y materiales menos contaminantes hasta la construcción de espacios más saludables teniendo en cuenta una reducción en el consumo de energía y agua, así como el aprovechamiento de la luz solar y la reducción de su impacto sobre el ambiente (…)”.

En la misma línea, la gestión adecuada de residuos es otro pilar fundamental. Para Venegas «un hospital verde es el que ha diseñado, por ejemplo, cómo disponer la cantidad de residuos que se van generando».  

La Red Global de Hospitales Verdes y Saludables es más precisa y lo define como “un establecimiento que promueve la salud pública reduciendo continuamente su impacto ambiental y eliminando, en última instancia, su contribución a la carga de morbilidad. Un hospital verde y saludable reconoce la relación que existe entre la salud humana y el medio ambiente y lo demuestra a través de su administración, su estrategia y sus operaciones”.

La Red aglutina a hospitales, sistemas de salud y organizaciones profesionales y académicas que buscan reducir su huella ecológica y promover la salud ambiental pública. Cuenta con más de 2.000 miembros en más de 80 países, que están usando la innovación para transformar al sector salud y promover un futuro saludable para las personas y el planeta.

Tecnología y digitalización

La incorporación de tecnologías avanzadas juega un papel crucial en la transición hacia los hospitales verdes. La digitalización de historias clínicas y otros procesos administrativos reduce significativamente el consumo de papel. 

“Si en lugar de utilizar toneladas de papel para las historias clínicas, digitalizamos procesos e incluimos la tecnología, vamos a reducir considerablemente el impacto ambiental «, afirma Venegas.​

La implementación de sistemas automatizados para la gestión de residuos puede aumentar la eficiencia y reducir riesgos. Actualmente, hay pisos enteros en algunos hospitales donde ya no existen personas que estén seleccionando residuos para disponerlos en algún lugar, sino robots que permiten seleccionar de manera adecuada estos residuos, disminuyendo el riesgo de contagio, contacto o accidente con personas», destaca el decano.​

Desafíos y oportunidades en Bolivia

La transición hacia hospitales verdes en Bolivia presenta desafíos significativos, pero también oportunidades. Venegas reconoce que en Bolivia el reto es aún muy grande porque se tiene que trabajar en la adopción de estas tecnologías. 

“La inversión en infraestructura y tecnología es esencial, pero la adopción de prácticas sostenibles puede comenzar con pasos más sencillos, como la digitalización de historias clínicas”, señala.​

La academia desempeña un rol fundamental en este proceso. Venegas considera que, si desde la universidad no se ofrecen alternativas de solución y propuestas para que esto ocurra, los hospitales no van a tener el apoyo necesario para encarar esta transformación.

La implementación de hospitales verdes representa una convergencia entre la medicina y la sostenibilidad, ofreciendo beneficios tanto para el medio ambiente como para la eficiencia operativa de las instituciones de salud. A través de la adopción de tecnologías, la digitalización de procesos y una gestión eficiente de recursos, es posible reducir la huella ecológica del sector sanitario. La colaboración entre la academia, las autoridades y las instituciones de salud será clave para avanzar hacia un futuro más sostenible en la medicina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *