Fab Lab de Unifranz transforma ideas en prototipos de soluciones sostenibles
El crecimiento urbano avanza a un ritmo acelerado, además los desafíos ambientales se intensifican y las ciudades enfrentan la necesidad de transformar sus entornos más sostenibles, inclusivos y resilientes. Para lograrlo, no basta con imaginar soluciones innovadoras, es imprescindible ajustarlas y validarlas en la práctica. En este proceso, el prototipado de soluciones se ha convertido en una herramienta estratégica para el diseño y la gestión de ciudades sostenibles.
Jorge Pazos, director del Fab Lab Santa Cruz de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), explica que en Bolivia se ha conformado una red de laboratorios de fabricación digital conocidos como Fab Lab. Estos espacios impulsan la innovación, el aprendizaje y el desarrollo de proyectos tecnológicos y creativos.
“En los Fab Lab, los alumnos van a poder desarrollar nuevas habilidades. Van a poder definir problemas, tener soluciones y poder concretarlas de manera física mediante prototipado rápido que puede ser con impresoras 3D, impresoras láser, fresadoras, electrónica y robótica”, explica Pazos.
Según Pazos, el siguiente gran objetivo de esta iniciativa es consolidar una comunidad nacional de “makers” o creadores, con personas apasionadas por el diseño, la tecnología y la invención, que compartan conocimientos, colaboren en proyectos y generen soluciones para distintos sectores del país.
Según una revisión sistemática publicada en 2023 en SciELO México, los Laboratorios de Fabricación Digital en la educación básica tienen un impacto positivo en el aprendizaje STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas).
El estudio destaca que estos espacios representan un punto de partida importante para promover la participación de niñas y niños en el movimiento “maker” y en actividades tecnológicas creativas. Asimismo, señala la necesidad de ampliar el número de Fab Labs en las escuelas para fortalecer la educación innovadora y el desarrollo de competencias digitales desde edades tempranas.
Qué es el prototipado
El prototipado consiste en crear versiones preliminares o experimentales de un producto, servicio o sistema con el fin de evaluar su funcionamiento antes de su implementación a gran escala.
En el ámbito urbano, esto se traduce en la posibilidad de diseñar, simular y testear intervenciones que mejoren la movilidad, la gestión de residuos, la eficiencia energética o la calidad del espacio público. Más que un ejercicio técnico, el prototipado representa una filosofía de trabajo basada en la experimentación, la colaboración y la mejora continua.
“Queremos que los alumnos puedan conocer lo que es un espacio de creación, un ‘mega space’ y que los alumnos, tanto de la universidad privada como de la pública, puedan tener acceso a estos espacios y desarrollar proyectos que pueden resolver problemas del día a día”, explica Pazos.
Del diseño a la acción
El enfoque permite aprender haciendo, donde se generan datos concretos, se identifican fallas tempranas y se incorporan mejoras con agilidad. Además, fomenta la participación ciudadana, ya que los habitantes pueden experimentar directamente las transformaciones y aportar sus perspectivas para optimizar el diseño final.
“En Europa, los Fab Lab nacen desde los colegios. Los niños ya van formados con esa metodología que es la metodología STEM. Acá (en los Fab Lab) los alumnos van a poder desarrollar nuevas habilidades. Van a definir problemas, tener las soluciones y poder concretarlas de manera física mediante prototipado rápido que puede ser con impresoras 3D, impresoras láser, fresadoras, electrónica, robótica”, destaca Pazos.
Además, el uso de herramientas digitales, como la modelación 3D, los gemelos digitales o la realidad aumentada, amplía las posibilidades del prototipado urbano. Estas tecnologías facilitan la visualización de escenarios futuros y permiten evaluar cómo las intervenciones afectan variables clave como el consumo energético, la temperatura ambiental o la movilidad peatonal.
El objetivo final del prototipado no es solo probar, sino demostrar la viabilidad de soluciones escalables y sostenibles. Una vez validadas, las iniciativas exitosas pueden extenderse a otros barrios o ciudades, generando un efecto multiplicador.
“Poder entender el concepto y que más espacio se crea, se necesita compromiso por parte de las instituciones tanto públicas y privadas, para que den espacios a esas personas y que las personas tengan ese espíritu crítico. No siempre quedarse en el parche de una solución y buscar la raíz de un problema para poder llevar a cabo una solución a largo término”, concluye Pazos.
De esta manera, la red de Fab Lab no solo busca fortalecer las capacidades técnicas y creativas de los bolivianos, sino también fomentar una cultura de innovación abierta que trascienda las fronteras locales y contribuya al desarrollo sostenible y tecnológico de Bolivia.
Innovación, creación y juventud
Desde el lunes 10 dio inicio al Futures Week 2025 en La Paz, una experiencia que reafirma el compromiso con la construcción colectiva de una ciudad más saludable, culta, consciente, creativa y tecnológica.
Durante cuatro días los jóvenes estudiantes innovan y desarrollan soluciones en el marco del “Workshop de fabricación digital Fab Lab: Prototipado de soluciones para ciudades sostenibles” correspondiente a esta versión del Futures Week 2025 de Unifranz.
De esta manera, este evento se convierte en un espacio donde se articula la ciencia, innovación, la política pública y el talento de la juventud que entra en acción para generar un prototipo con ayuda de las herramientas de Fab Lab, y con ello generar un impacto real en beneficio de la sociedad.