Estudiantes desarrollan sistema inteligente de limpieza y detección de huevos de araña para la industria del banano

Por Aldo Juan Peralta Lemus

Las arañas suelen encontrarse detrás de los racimos de la banana y tienden a picar a los trabajadores.

Un equipo de estudiantes del último semestre de Ingeniería de Sistemas ha desarrollado un innovador sistema basado en visión artificial para identificar huevos de arañas con el objetivo de prevenir picaduras peligrosas, proteger la salud de los trabajadores y mejorar la limpieza de los racimos de la industria bananera. El proyecto combina inteligencia artificial, procesamiento de imágenes y automatización para detectar, en tiempo real, posibles amenazas antes de que los racimos lleguen a las manos de los operarios.

“El proyecto es un sistema con inteligencia y visión artificial para el reconocimiento de huevos de araña en bananeros. Utilizamos tanto un servidor de cámaras remotas, cámaras locales y una inteligencia artificial previamente alimentada. El trabajo para esta inteligencia artificial fue elaborar un dataset (conjunto de datos) propio, con más de 150 imágenes en distintos ángulos y con distintas condiciones de las arañas”, sostiene Nicolás, uno de los desarrolladores.

El equipo desarrollador está compuesto por Adrián Pinto Calvetty, Cristian Benítez Peña, Nicolás Gonzales Urdininea y Owen Terceros Vera, todos de noveno semestre de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz. Los estudiantes tomaron en cuenta los procesos manuales que actualmente se realizan en el trabajo de exportación de la banana y, desde su conocimiento, el impacto que puede generar la incorporación de soluciones tecnológicas adecuadas al sector.

“Los beneficios y aportes que brinda el proyecto son tanto para la parte del sector productivo —en este caso, la industria bananera— como para la seguridad de los operadores. Según lo que investigamos, las arañas que se encuentran detrás de los racimos tienden a picar a estos trabajadores, provocando lesiones e incluso generando e integrando una neurotoxina que puede dejarlos paralizados”, explica Nicolás.

La idea para desarrollar el sistema nació a raíz de la investigación, acompañada de una serie de reportes que evidencian cómo los trabajadores del sector bananero sufren lesiones o reacciones alérgicas severas tras ser picados por arañas que anidan en los racimos de banana. Esta fruta, que crece en un ambiente tropical y es de alta demanda, debe ser manipulada forzosamente por los operarios.

“Las arañas bananeras son de la especie Phoneutria, cuya picadura causa fiebre, irritación y, en casos severos, la muerte. Lo preocupante es que el ojo humano no puede detectarlas fácilmente. Por eso implementamos visión artificial para detectar tanto a las arañas como los huevos que pueden colocar en los racimos de banana”, destaca Owen.

Ante esta problemática, los universitarios decidieron desarrollar una solución tecnológica de bajo costo, inicialmente como prototipo, para que pudiera implementarse directamente en las plantas de selección, limpieza y empaquetado de la fruta.

El sistema desarrollado está conformado por un software especializado en la detección de huevos de araña, utilizando tecnología de visión artificial para identificar posibles focos de contaminación en los racimos de banano. Además, integra un mecanismo de control automatizado que permite llevar a cabo el proceso de sanitización de la fruta de forma eficiente y sin intervención manual.

“Con nuestro dosificador y el proceso de limpieza de los plátanos, tuvimos que investigar sobre soluciones químicas, dosificaciones y todo un proceso bastante industrial y complejo”, explica Nicolás.

Gracias a la incorporación de sensores de alta precisión, se logra regular con exactitud las dosis de los agentes descontaminantes que se mezclan con agua durante la fase de limpieza. Este proceso ha sido diseñado cuidadosamente para asegurar la eliminación de impurezas sin comprometer la calidad ni las propiedades naturales del banano.

“La implementación de este sistema es totalmente real, ya que nos basamos en documentación oficial, y puede ser aplicado a la industria. Es muy viable; solo tendríamos que utilizar controladores industriales y también modelos u otros diagramas, pero ya son aplicables en un entorno real”, asegura Terceros.

La propuesta de los jóvenes universitarios no solo contribuye a reducir los accidentes causados por las picaduras de araña, sino que también fortalece los protocolos de bioseguridad y mejora la calidad del producto listo para exportar.

“Nos sentimos bastante contentos con los resultados que obtuvimos, ya que es un trabajo de varios meses de investigación y construcción. Consideramos también que es una gran herramienta, porque podemos brindar calidad en un producto que realmente es insignia de exportación, pensando también en la seguridad”, explica Gonzales.

Este proyecto es parte de los Proyectos Integradores que se desarrolla en Unifranz que permite consolidar conocimientos técnicos adquiridos en el aula, además promueve el desarrollo y la creación de propuestas innovadoras que brinden soluciones reales a problemas en la sociedad.

Con este prototipo, el equipo de futuros ingenieros demuestra que la innovación universitaria puede convertirse en una solución concreta a problemáticas del mundo laboral y de la seguridad agroindustrial. Este sistema no es solo un proyecto académico; es una muestra del poder transformador del conocimiento cuando se aplica con propósito, visión y sensibilidad social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *