Estudiantes de Unifranz El Alto impulsan la educación sísmica con tecnología
Por Ricardo Espinoza

Lámparas y algunos objetos empiezan a temblar, algunos caen al suelo ¡Es un sismo! ¿Sabrías cómo reaccionar en esos casos? Para evitar los riesgos que estos eventos naturales conllevan, estudiantes de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz El Alto, desarrollaron la «App Educientistas OSC», una innovadora herramienta que ya está disponible para su uso.
Concientizar, educar e informar a la población sobre cómo actuar ante un terremoto o un sismo son los principales objetivos de la aplicación a la que ya se puede acceder a través de los canales oficiales del Observatorio San Calixto (OSC) y se distribuye de forma interna entre los miembros del proyecto «Educientistas». A su vez, el OSC se encuentra realizando las verificaciones necesarias para posteriormente publicar la app en la Google Play Store y ampliar su acceso a la población.
Ronald Choque, uno de los desarrolladores, aseguró que, tras el lanzamiento, se procedió a la etapa de producción y distribución de la aplicación, coincidiendo con el reinicio de las actividades académicas a nivel nacional. Además, se implementaron métodos de seguimiento continuo y canales de comunicación para garantizar el soporte técnico y el correcto funcionamiento de la aplicación.
Prevención de riesgos
La app incluye información sobre la historia y las características de los terremotos, además de recomendaciones sobre qué hacer antes, durante y después de un evento sísmico. También proporciona guías prácticas, como un plan de emergencia familiar y una lista de elementos esenciales para una mochila de emergencia, aspectos clave en la preparación ante desastres.
Con el fin de que la sociedad en su conjunto pueda beneficiarse con la información y recomendaciones de la app, el equipo desarrollador, compuesto José Félix Sarmiento, Kevin Apaza, Ronald Choque, Daniel Escobar y Aaron Huanca, anunció que la app pronto estará disponible para su descarga en dispositivos Android e iOS, lo que la convertirá en una herramienta clave en la prevención de riesgos sísmicos en Bolivia y en otras regiones propensas a este tipo de desastres naturales.
«Nuestro proyecto fue originalmente diseñado para funcionar en línea, pero lo adaptamos a una modalidad offline para garantizar que sea accesible incluso en zonas rurales, donde el acceso a internet es limitado», explica José Félix Sarmiento, uno de los creadores.
Impacto en la sociedad y apoyo institucional
El Observatorio San Calixto (OSC) y el Consulado de Chile en Bolivia se convirtieron en aliados clave para la concreción de este proyecto. El OSC, en particular, aportó con la colaboración de ingenieros y geólogos para asegurar la precisión y pertinencia de los datos.
Gonzalo Fernández, director del OSC, destacó que la aplicación promueve la educación y capacitación de estudiantes y de la población en general sobre protocolos de acción antes, durante y después de un sismo.
Un proyecto con metodología «aprender-haciendo»
Este desarrollo refleja el enfoque «Aprender-haciendo» que caracteriza la metodología educativa de Unifranz. Como parte de los proyectos integradores, los estudiantes deben diseñar iniciativas que no solo resuelvan problemas reales de la sociedad, sino que también fomenten el trabajo colaborativo y el uso de nuevas tecnologías.
Nataly Miranda, directora de Ingeniería de Sistemas en Unifranz El Alto, resaltó que la aplicación, al no requerir internet, puede ser utilizada tanto en áreas urbanas como rurales, facilitando la capacitación en prevención sísmica. Además, destacó el compromiso de los estudiantes en el desarrollo de una herramienta accesible y pedagógica, fundamental para que la población boliviana, especialmente en una región cercana a la cordillera de los Andes, aprenda a identificar y responder adecuadamente ante un sismo.