La educación debe poner la tecnología al servicio del humano y no al revés

La educación debe poner la tecnología al servicio del humano y no al revés

Vivimos tiempos de grandes transformaciones educativas, sociales, económicas, medioambientales y tecnológicas, las cuales han generado nuevas dinámicas en el relacionamiento entre las instituciones y las personas.

La tecnología se ha vuelto transversal a la actividad humana, integrándose en los procesos educativos y empresariales y generando nuevos campos de conocimiento para explorar, como la inteligencia artificial, la realidad virtual, el metaverso, entre otras maravillas que ya han encontrado su camino hacia las aulas.

En este contexto, surgen las siguientes preguntas: ¿Hasta dónde es posible integrar la tecnología a la enseñanza sin que ésta afecte el aprendizaje? ¿Cómo integrar las nuevas plataformas en espacios donde aún existe una brecha digital?

“Me parece vital integrar estas novedades desde la niñez, pero sin abandonar la responsabilidad de las familias, el mundo educativo y de los políticos en la formación para un uso responsable de las nuevas tecnologías. No sé exactamente lo que implica y cómo se puede lograr, pero me parece vital enfatizar la necesidad de poner las tecnologías al servicio de los humanos, no al revés”, expresa Guy Haug, experto internacional en educación superior de la Unión Europea.

El experto indica que la implementación de los avances de la ciencia y la tecnología en las aulas augura un futuro brillante para la educación, siempre y cuando ésta se haga de la manera correcta.

“Lo que se debe buscar son procesos que usen el alto potencial educativo y social de las tecnologías y las ponga al servicio de la humanidad y evitar procesos de uniformización, de dominio y de exclusión. El reto fundamental será esquivar una dictadura de las tecnologías y los que las crean y la usan en su interés exclusivo”, señala.

Según Haug, las instituciones educativas deben encontrar la manera de integrar las nuevas tecnologías, escuchando las expectativas de los estudiantes, que nacieron con el chip de la innovación. 

El experto considera que, actualmente, existe una disonancia entre los programas de capacitación a docentes que llevan a cabo muchas universidades y lo que exigen los estudiantes, generando una brecha entre los profesores y sus alumnos y provocando ruido en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

“Es más, en los programas de formación de profesores aún se hace énfasis en el dominio de las nuevas tecnologías y se olvida, en muchos casos, que el cambio mayor se está produciendo en los estudiantes que no quieren las mismas cosas”, añade.

La temática de la integración de las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) será abordada en el “V Foro Internacional de Innovación Educativa: El Futuro de la Educación, reflexiones desde Bolivia para Latinoamérica” (FIIE 2024), en el cual Haug participará como speaker.

El encuentro congregará el 2 y 3 de mayo en Santa Cruz de la Sierra a los principales actores, innovadores, líderes y tomadores de decisiones en el campo educativo de la región y el mundo, entre ellos destaca la participación del Instituto Internacional de la Unesco Iesalc, a través de su director Francesc Pedró, que, por primera vez, llegará a Bolivia, marcando un hito en la historia del país respecto a este tipo de eventos de educación.

Se prevé, también, la participación de expertos de trayectoria mundial, como Javier Medina Vásquez, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); David Julien, Secretario General Ejecutivo de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), el ministro de Educación, Omar Veliz Ramos; el subsecretario de Educación Superior de Chile, Víctor Orellana; y representantes de la Asociación de las Universidades Privadas de Bolivia (ANUP), Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), Organización Universitaria Interamericana OUI, Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa – RECLA y Jean Pierre Antelo, presidente de la Cainco, entre otros. 

Educación global

Haug agrega que, al mismo tiempo, es importante tener en cuenta que no existen fórmulas infalibles en la educación y que algunas metodologías o herramientas que funcionan en un contexto o espacio geográfico pueden no funcionar en otro.

“Lo peor que podría sucederle a la educación superior es su homogeneización en torno al uso de herramientas educativas que podrían ser exitosas en un país o región, pero un fracaso en otras”. detalla.

En este sentido, Haug indica que una educación global debe ser entendida como aquella que permite a los estudiantes integrarse al mundo desde sus particulares culturas, lenguas y formas de entender la vida y no caer en el concepto homogeneizador que existía en el pasado. 

“Educar para vivir y convivir en un mundo globalizado y un planeta único, creo que es posible y deseable, me parece fundamental recordar que una educación de calidad tiene que respetar las diferencias lingüísticas y culturales, entre otros; y debe promover la convivencia de varias maneras de vivir, pensar y sentir”, reflexiona. 

Esto debido a las características especiales que tiene cada cultura o país, además de su grado de alfabetización digital, por lo que deben buscarse estrategias para mitigar y acortar estas brechas, ya que, quedarse fuera del cambio tecnológico con el pretexto de ser excluyente no es aceptable como una solución.

“Es un punto clave, porque la brecha digital existe en todos los países, aunque de manera diferente (incluso en los países más desarrollados, en grupos marginalizados, migrantes, zonas rurales y suburbanas); creo que se puede reducir (no eliminar) con base a fórmulas de mutualización en varios ámbitos, incluso el ámbito escolar, familiar, social, empresarial, entre otros. Me parece importante señalar que no sería aceptable no desarrollar la educación global y digital bajo la excusa de que no es accesible para todos. La peor solución a nivel nacional sería excluirse del cambio tecnológico en la educación, en cualquier nivel educativo”, expresa.

El “V Foro Internacional de Innovación Educativa: El Futuro de la Educación, reflexiones desde Bolivia para Latinoamérica”, está abierto para todos quienes quieran ser parte de la construcción del futuro de la educación, desde Bolivia para la región, en especial para quienes navegan a diario con la formación de múltiples generaciones que están llamadas a cambiar el mundo. Para mayor referencia pueden ingresar al link: https://foro.unifranz.edu.bo.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *