Eliminar desechos tecnológicos de forma sustentable: ReUseTech, la propuesta surgida desde Unifranz

Por Diego Andrés Sabat

#image_title

La contaminación electrónica es uno de los problemas ambientales más desatendidos en las ciudades. Cochabamba, como muchas urbes en crecimiento, carece de una gestión adecuada de residuos tecnológicos, lo que agrava el impacto ambiental y social. Según estimaciones globales, más de 50 millones de toneladas de basura electrónica se generan cada año en el mundo, de las cuales menos del 20% se recicla correctamente.

Frente a esta realidad, Alba Gómez, estudiante de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz Cochabamba, desarrolló ReUseTech, una plataforma digital que promueve la reutilización y reciclaje de dispositivos electrónicos, conectando a personas que desean donar sus equipos con quienes realmente los necesitan. La solución busca reducir el impacto ambiental y democratizar el acceso a la tecnología a través de una red segura y colaborativa.

“Desarrollé este proyecto para que mis conocimientos generen un impacto positivo. ReUseTech vincula la tecnología con la responsabilidad social y ambiental, fomentando la reutilización y donación de dispositivos electrónicos”, afirma Alba. La aplicación permite a los usuarios subir dispositivos electrónicos en desuso —como computadoras, tablets o celulares— y, a través de un sistema de inteligencia artificial, identificar el equipo, autocompletar formularios y facilitar el proceso de publicación y entrega.

Cómo funciona ReUseTech

La plataforma fue desarrollada con tecnologías como HTML, CSS, JavaScript y Node.js, combinadas con bases de datos en MongoDB. Actualmente, se encuentra en una fase funcional que permite cargar dispositivos, chatear entre usuarios y dejar comentarios públicos para validar transacciones.

“El sistema cuenta con una IA que reconoce el dispositivo al momento de publicarlo y autocompleta el formulario. Esto permite agilizar el proceso para el donante”, explica Alba. Además, se está desarrollando una nueva fase de reconocimiento automático que identifique no solo el tipo de equipo, sino también la marca y su estado. Esto permitirá ofrecer al usuario una sugerencia técnica: si el dispositivo es apto para donación o si es mejor reciclarlo.

Una vez publicado el equipo, los posibles receptores pueden postularse para recibirlo, establecer contacto a través de un chat privado y acordar la entrega. En la plataforma también se implementó un sistema de comentarios públicos para fomentar la confianza entre los usuarios.

“Mi proyecto está pensado para ciudadanos, instituciones públicas, escuelas o refugios donde muchas veces la tecnología es inaccesible. Queremos extender ReUseTech mediante alianzas para llegar a estos sectores”, indica.

Formación técnica con impacto social

Fabiola Cadima, directora de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Unifranz Cochabamba, destaca que este tipo de proyectos integradores reflejan el enfoque formativo de la universidad, donde el estudiante aplica sus competencias técnicas a problemáticas sociales reales.

“El desarrollo de ReUseTech es resultado del trabajo académico en asignaturas como programación, estructuras de datos, inteligencia artificial, diseño centrado en el usuario y gestión de proyectos. Pero, más allá de la tecnología, lo que valoramos es la visión transformadora del estudiante”, indica Cadima.

La docente subraya que este es un ejemplo del modelo educativo innovador de Unifranz, que promueve el aprendizaje activo, el pensamiento crítico y el desarrollo de soluciones con impacto. “Buscamos que nuestros ingenieros no solo sean programadores, sino líderes capaces de incidir en la sociedad. ReUseTech es una muestra de ello”.

Economía circular desde la universidad

El proyecto se alinea con los principios de la economía circular, al evitar que dispositivos funcionales terminen en los botaderos. En lugar de desechar equipos, se les da una segunda vida útil —lo que se conoce como Second Life Products— extendiendo su ciclo de uso y reduciendo la presión sobre el medioambiente.

Según la OMS, en Bolivia el 70% de las muertes están asociadas a enfermedades no transmisibles, muchas de ellas relacionadas con entornos contaminados o falta de acceso a tecnologías sanitarias. En este contexto, ReUseTech propone una solución local que une tecnología, sostenibilidad y equidad digital.

“El avance tecnológico no puede estar desvinculado de la realidad social. Tenemos una responsabilidad ética con el entorno”, asegura Cadima.

Un proyecto que sigue creciendo

Actualmente, ReUseTech se encuentra en fase de validación y se trabaja en la búsqueda de aliados para su implementación piloto. El objetivo a corto plazo es vincular la plataforma con redes educativas y organizaciones sociales para identificar necesidades reales de donación.

“Queremos que donar tecnología sea tan fácil como compartir un archivo. Si una computadora puede ayudar a un estudiante a acceder a clases o si un celular sirve para reconectar a una familia, entonces el proyecto habrá cumplido su propósito”, concluye Alba.

avatar de autor
Diego Andrés Sabat

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *