Unifranz recibe al cónsul adjunto de Chile en una master class dirigida a futuros profesionales del Derecho

Por Diego Andrés Sabat

#image_title

La Universidad Franz Tamayo, Unifranz, sede Cochabamba, fue escenario de una jornada de reflexión diplomática con la realización de la master class internacional: “Diplomacia en Chile y desafíos actuales en las relaciones consulares”, liderada por Johar Akeem Figueredo, cónsul adjunto de la República de Chile en Bolivia. La actividad académica, organizada por la carrera de Derecho en el marco de su política de internacionalización, reunió a estudiantes, docentes y autoridades universitarias interesados en comprender las complejidades de la gestión consular moderna y el contexto geopolítico regional.

Figueredo, diplomático de carrera y especialista en relaciones consulares, ofreció una exposición didáctica y profundamente humana sobre el papel de los consulados en la actualidad. Desde su experiencia como servidor público internacional, compartió las transformaciones que ha vivido el ejercicio consular chileno en los últimos años, subrayando que hoy se trata de un servicio más cercano, más ágil y, sobre todo, centrado en la protección y el bienestar de las personas.

“El consulado es mucho más que un lugar para trámites. Es una representación activa del Estado frente a sus ciudadanos en el exterior. Protegemos derechos, brindamos apoyo jurídico, orientamos a las personas en momentos críticos. Somos diplomacia en acción”, destacó Figueredo durante su presentación.

La diplomacia ciudadana como eje de acción exterior

Uno de los conceptos más desarrollados en su ponencia fue el de diplomacia ciudadana, entendido como un enfoque que prioriza la atención directa, empática y efectiva a los connacionales en situación de movilidad humana. El cónsul explicó cómo Chile ha modernizado su sistema consular para responder a los flujos migratorios, mejorar los mecanismos de protección y digitalizar sus servicios.

“Las personas llegan a nosotros en momentos de necesidad: pérdida de documentos, emergencias de salud, conflictos legales. Nuestro deber no es juzgar, es asistir, informar y gestionar en coordinación con las autoridades locales. Para eso, debemos conocer bien el derecho internacional, pero también actuar con criterio humano”, señaló.

La conferencia también abordó temas sensibles como el tráfico de personas, la migración irregular, el acceso a la justicia en países de destino y los desafíos de la cooperación bilateral. En ese contexto, Figueredo destacó que Bolivia y Chile mantienen vínculos consulares sólidos, basados en el respeto mutuo y la atención a las comunidades que cruzan ambos lados de la frontera.

Formación jurídica con visión internacional

La master class forma parte del plan de internacionalización de la carrera de Derecho de Unifranz Cochabamba, alineado al modelo educativo innovador de la institución, que promueve el aprendizaje aplicado, la transdisciplinariedad y el contacto directo con profesionales del entorno real.

Para Laura Arandia, coordinadora académica de la carrera, este tipo de actividades es fundamental para formar juristas con visión global:

“La diplomacia no es un tema lejano. Está presente en el derecho, en la política pública y en la vida de las personas. Queremos que nuestros estudiantes se formen comprendiendo cómo funciona el derecho consular, qué principios lo rigen y cómo se articula con los derechos humanos”, explicó.

Arandia añadió que la presencia del cónsul refuerza el vínculo de Unifranz con instituciones internacionales y da contenido a la formación profesional desde una perspectiva práctica. “Este tipo de encuentros es una oportunidad para inspirar vocaciones, aclarar dudas y visibilizar los caminos que un jurista puede recorrer a nivel internacional”, afirmó.

Voces de los estudiantes: aprendizaje con sentido real

Durante el evento, estudiantes de distintos semestres valoraron la posibilidad de interactuar con un actor del sistema diplomático regional. Para Diego Guzmán, estudiante de cuarto semestre, escuchar de primera mano los desafíos de una representación consular fue una experiencia que complementa la teoría aprendida en el aula:

“Muchas veces vemos el derecho internacional como algo abstracto. Pero hoy entendimos cómo un cónsul lo aplica en casos reales. Nos habló de protección a migrantes, repatriaciones, trámites legales. Todo eso está vinculado con lo que estudiamos y con lo que podemos hacer en el futuro”, comentó.

Otros asistentes destacaron el carácter abierto y cercano de la exposición, que permitió el diálogo y la formulación de preguntas sobre temas actuales como la cooperación binacional, la atención a comunidades migrantes o la organización de consulados itinerantes.

Unifranz, puente entre el aula y el mundo

La Universidad Franz Tamayo reafirma con esta actividad su compromiso con una educación superior centrada en el estudiante y conectada con el mundo. La visita del cónsul adjunto Johar Figueredo no solo representó una lección de diplomacia práctica, sino también una oportunidad para consolidar redes de colaboración con el cuerpo diplomático acreditado en Bolivia.

“Actividades como esta nos permiten generar puentes entre la teoría y la realidad, entre el estudiante y el mundo que lo espera. La formación en Unifranz busca precisamente eso: preparar líderes capaces de dialogar, representar, gestionar y transformar desde lo jurídico, lo público y lo internacional”, concluyó Laura Arandia.

avatar de autor
Diego Andrés Sabat

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *