Congreso internacional de Unifranz define una nueva hoja de ruta en salud basada en ética, tecnología y sostenibilidad

Con un llamado a reimaginar los sistemas de salud bajo principios de equidad, sostenibilidad, innovación y ética, concluyó el IV Congreso Internacional en Salud: Innovación y Sostenibilidad, organizado por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, luego de dos días intensos en los cuales expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos con cerca de 600 participantes que siguieron los paneles y conferencias magistrales.

«La salud no es solo un campo profesional. Es un horizonte civilizatorio», afirmó Verónica Ágreda, rectora de Unifranz, quien se alinea a la hoja de ruta del encuentro, porque trasciende lo académico y apunta a una transformación estructural de la salud en el siglo XXI.

Para la rectora, hablar de innovación en salud implica más que avances científicos. Es una cuestión de justicia, equidad, acceso y de calidad. “Es hablar de un futuro en el que los avances científicos no sean privilegio de unos pocos, sino derecho de todas y todos”.

En un mundo hiperconectado, donde la inteligencia artificial se posiciona como herramienta transversal, Ágreda remarcó la importancia de la alfabetización digital que permita a todos los sectores de la sociedad —especialmente a los profesionales de la salud— comprender, evaluar y aplicar estas tecnologías con criterio y responsabilidad. 

«La transformación digital ya es una realidad, pero la alfabetización digital marcará la diferencia», sostuvo.

La Inteligencia artificial y otras tecnologías están transformando los sistemas de salud, con ejemplos como la historia clínica electrónica y la telesalud. Sin embargo, hay una necesidad de un uso ético y regulado de estas tecnologías para garantizar la seguridad y eficacia en la atención al paciente.

La rectora enfatizó que crear estos espacios es una necesidad y una gran responsabilidad, especialmente desde la academia. 

“En este caso, la universidad convoca a todos los actores, no solo a conferencistas internacionales y nacionales, sino también a quienes operan dentro de las diversas instancias, ya sea en el ámbito público o privado. Estos actores son quienes toman decisiones y diseñan políticas”.

Por su parte, Alejandra Farías, asesora en inteligencia en salud y transformación digital de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, enfatizó que la adopción de la transformación digital en salud enfrenta desafíos como la brecha digital, la falta de capacitación y la baja interoperabilidad entre sistemas. 

“Para lograr un impacto real y equitativo, se requiere inversión en infraestructura, formación profesional, marcos regulatorios éticos y alianzas intersectoriales que garanticen el acceso incluso en comunidades alejadas”.

En ese sentido,  la rectora señaló que muchas veces las políticas públicas en este campo se diseñan y desarrollan al margen de la sociedad, sin considerar cuáles son realmente las necesidades y desafíos actuales, que sin duda se intensificarán en el futuro. 

“Por esto, tener una visión de futuro y comprender los retos que enfrentamos nos permite formular políticas públicas o privadas, emprendimientos o negocios enfocados en responder a estas necesidades”, acotó.

Uno de los pilares del congreso fue el concepto de salud planetaria, una noción que conecta el bienestar individual con los equilibrios colectivos y ecológicos. 

En ese sentido, llamó a las universidades a ser catalizadoras de cambio: “Desde Unifranz seguiremos impulsando una formación de vanguardia, ética, tecnológica y humana. Esta es nuestra apuesta y también nuestra responsabilidad”.

Innovación y sostenibilidad

Por su parte, el epidemiólogo y consultor internacional Edgar Butrón Ledesma, durante su conferencia magistral, abordó los desafíos de la transformación digital en contextos vulnerables. 

El médico sostuvo que la sostenibilidad en salud digital no depende únicamente de recursos financieros o tecnológicos, sino de una comprensión profunda de las personas, sus procesos, su cultura y el contexto tecnológico. Recalcó que una solución es sostenible si está bien integrada en estos cuatro pilares, y que no se limita a la entrega de herramientas tecnológicas sin planificación.

La Dra. Wendy Vargas, magíster en telemedicina, durante su ponencia “Hospitales Verdes: Innovación y Sostenibilidad en la Gestión de Residuos Biomédicos”, indicó que adoptar la tecnología acorde a la aspiración de vivir en un mundo sostenible, con responsabilidad impulsando hospitales verdes que emergen como una tendencia innovadora que busca minimizar el impacto ambiental de las instituciones médicas sin comprometer la calidad de la atención al paciente

En cuanto a la innovación, Butrón destacó que no siempre se requiere de alta tecnología, sino de rediseño de procesos, participación comunitaria y adaptabilidad cultural. Ejemplos como India, Kenia, Ruanda, Bangladesh y Finlandia muestran cómo soluciones simples, como consultas por SMS o llamadas telefónicas, han tenido un gran impacto cuando son diseñadas con enfoque humano y planificación estratégica.

“Tenemos que entender a las personas para que la transformación digital sea sostenible y accesible. Lo primero es saber cómo son, qué desean, qué necesitan. Muchas iniciativas fracasan porque no consideran la continuidad financiera ni la planificación estratégica. La sostenibilidad requiere un modelo financiero, infraestructura y un compromiso a largo plazo de todas las partes”, indicó.

En el mismo sentido, el experto enfatizó que no siempre es necesaria una alta tecnología para lograr transformaciones disruptivas, sino procesos bien estructurados.

Asimismo, Farías, ofreció una visión pragmática y crítica sobre el uso de inteligencia artificial en salud. Señaló que estas herramientas deben estar alineadas con marcos éticos y adaptadas a los contextos socioterritoriales para ser efectivas y escalables.

“La tecnología no es el fin en sí mismo. Es una herramienta para mejorar la calidad de salud de las personas”, afirmó y advirtió que “sin planificación estratégica, la innovación puede ser solo una anécdota”.

Subrayó que la sostenibilidad de las herramientas basadas en IA requiere planificación estratégica, financiamiento continuo, gobernanza de datos, infraestructura adecuada y capacidades institucionales. Además, advirtió que la falta de conexión entre los pilotos tecnológicos y las estrategias nacionales impide su escalabilidad.

También enfatizó la necesidad de una colaboración público-privada, la generación de evidencia clínica, y marcos regulatorios éticos y técnicos que permitan la implementación segura y responsable de la IA.

A lo largo de dos días, el Congreso no solo fue una vitrina para compartir experiencias internacionales, sino también un espacio de convocatoria a todos los actores involucrados en el diseño de políticas de salud. 

En su cierre, Ágreda hizo énfasis en la necesidad de romper con la lógica vertical de las decisiones. “A veces, las políticas se desarrollan al margen de la sociedad. Tener una visión de futuro y comprender los retos nos permite formular mejores políticas públicas y privadas”.

Finalmente, reiteró la necesidad de escuchar activamente a los profesionales en formación, cuyas necesidades y demandas marcarán el rumbo del futuro próximo. 

“La participación activa, la escucha atenta, no solo a conferencistas internacionales, sino también a los jóvenes, es clave”, concluyó.

El IV Congreso Internacional en Salud se desarrolló los días 10 y 11 de abril en la ciudad de Cochabamba y contó con 21 expositores, entre nacionales e internacionales, entre los cuales destacaron Mauricio Bonilla, especialista en salud digital y transformación sanitaria; Alejandra Farías; María José Muñoz Leal, experta en inteligencia artificial aplicada a la educación médica; Carolina Ochoa, investigadora en epigenética y salud planetaria; y Kevin Cabero Moreno, presidente de la Sociedad de Odontología Digital y Nuevas Tecnologías (ODONTEC) en España, entre otros.

Durante el evento, se discutieron temas clave como la medicina de precisión, la inteligencia artificial aplicada a la salud, la salud digital y la importancia de proteger el medio ambiente mientras cuidamos nuestra salud.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *