ChatGPT y Perplexity: las dos inteligencias artificiales que están transformando el acceso al conocimiento
En la era digital, el conocimiento ya no se encuentra solo en libros o salones de clase. Gracias a los avances en inteligencia artificial, herramientas como ChatGPT y Perplexity están revolucionando la forma en que las personas acceden, exploran y aprenden sobre cualquier tema como: educación, administración, negocios o creación de contenido entre otros, en cualquier momento y desde cualquier lugar.
Lucía Alvarado, coordinadora Nacional de Investigación de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, sostiene que la inteligencia artificial en aplicaciones: “Facilitan la investigación como tal. Dependiendo de la herramienta, se agiliza el análisis de datos, ayuda con modelación, proyecciones, a resumir contenidos, identificar referencias, textos, imágenes y la traducción de literatura especializada que se encuentra en otros idiomas”.
Desarrollado por OpenAI, ChatGPT es un modelo de lenguaje conversacional que puede responder preguntas, redactar textos complejos, resolver problemas, traducir, resumir e incluso enseñar. Su capacidad para interactuar de manera fluida y personalizada ha hecho que miles de usuarios lo utilicen como asistente virtual para estudiar, investigar o crear contenido.
“ChatGPT tiene muchas ventajas, una de ellas tiene que ver con la eficiencia, otra con la calidad del código, la tercera puede ser automatizar aquellas tareas que son repetitivas y la cuarta es la creatividad”, explica Nataly Miranda, directora de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.
Por otro lado, Perplexity, una plataforma basada también en inteligencia artificial, se ha posicionado como un motor de búsqueda conversacional inteligente. A diferencia de los buscadores tradicionales. Esta IA entrega respuestas claras, directas y respaldadas por fuentes confiables, lo que permite a los usuarios ahorrar tiempo y obtener información precisa sin tener que navegar entre múltiples páginas.
Según un artículo de ReDigital, Perplexity es ideal para economistas que necesitan datos precisos y actualizados, pero carece de la creatividad de ChatGPT para propuestas innovadoras. Combinar ambas herramientas permite a los profesionales obtener datos fiables y presentarlos de forma creativa.
Victor Hugo Cortes, consultor y experto en empresas, asegura que los negocios deben utilizar IA, ya que es una herramienta que permite mayor capacidad de operación. “Debes tener una IA que te ayude con todo el manejo de los datos, y eso se puede encontrar gratis, como Perplexity, que te ayuda incluso en realizar los contenidos, en segundos”, enfatiza.
Desde el emprendedor que quiere desarrollar un plan de negocios, o por ejemplo un paciente que desea entender mejor un diagnóstico médico. ChatGPT y Perplexity actúan como puentes entre el conocimiento especializado y el lenguaje accesible.
La combinación de ambas inteligencias representa una estrategia poderosa para maximizar la productividad, la precisión y la creatividad en diversas tareas, ya que ambas herramientas tienen fortalezas complementarias. ¿Cómo nos ayudan en educación? Los beneficios de utilizar ambas herramientas, basados en información disponible y análisis de sus capacidades, comprende lo siguiente:
- Complementariedad entre investigación precisa y generación creativa: Usar Perplexity para recopilar datos confiables y luego pasar esa información a ChatGPT para elaborar contenido creativo o detallado permite combinar precisión con narrativa atractiva.
- Aumento de la eficiencia en el aprendizaje y estudio: Esta combinación agiliza la preparación de materiales educativos, mejora la comprensión y permite personalizar el contenido según las necesidades del usuario.
- Mejora en la productividad para profesionales: Se reduce el tiempo dedicado a la investigación y redacción, asegurando que el contenido sea tanto preciso como bien estructurado.
- Verificación y enriquecimiento de contenido: Perplexity proporciona fuentes verificables, lo que ayuda a validar la información generada por ChatGPT, para elaborar contenido, y de esta manera asegura mayor fiabilidad y profundidad en el contenido.
Además, estas inteligencias artificiales fomentan la curiosidad constante. Los usuarios pueden profundizar en un tema, pedir ejemplos, aclaraciones o sugerencias sin la limitación de tiempo. El aprendizaje se vuelve dinámico, interactivo y a medida del ritmo de cada persona.
Clara Solórzano, experta en educación superior y jefa del área de Enseñanza y Aprendizaje (JEA) de Unifranz, sostiene que: “La IA permite a los docentes mantenerse al día con los contenidos más actuales y las tendencias de su disciplina, para adaptarlos a su realidad educativa”.
Más allá de la academia, el impacto de estas herramientas se extiende al ámbito cotidiano. Tanto ChatGPT como Perplexity no buscan reemplazar a los expertos, sino potenciar el conocimiento humano, ofrecer acceso inmediato a la información y acompañar a los usuarios en su camino de aprendizaje continuo.
En definitiva, estas herramientas de IA no solo están cambiando cómo aprendemos, sino también cómo pensamos, cómo investigamos y cómo interactuamos con el saber. La pregunta ya no es si transformarán la educación y el conocimiento, sino hasta qué punto llegarán a hacerlo.