Centro latinoamericano innova con un mapeo cultural en Bolivia para trabajar la salud mental

El arte, la cultura, la pintura y diversas intervenciones artísticas han sido catalogadas en Bolivia, Guatemala, Colombia e Inglaterra en un innovador mapeo cultural que será utilizado como una herramienta en la atención médica, especialmente en las enfermedades crónicas y las condiciones de salud mental.
El Centro de Investigación en Salud Global y Manejo Comunitario sobre Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental (Centro NIHR-LATAM) lleva a cabo un programa internacional junto a la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, de Bolivia y la Queen Mary University de Londres en el que realizaron este innovador mapeo cultural.
La metodología para el mapeo cultural estuvo basada en un proyecto piloto que fue desarrollado previamente por la organización People´s Palace Projects de la Universidad de Queen Mary que la implementó en la favela de Manguinhos (Río de Janeiro – Brasil). A partir de esta experiencia, los investigadores recopilaron e identificaron “recursos artísticos culturales” en regiones específicas de cada país con el objetivo de comprender el impacto que pueden tener en la salud y el bienestar de las personas, comentó la responsable del Mapeo Cultural Centro NIHR-LATAM de Bolivia, Lita Ana Domínguez.
“El propósito es contextualizar estas manifestaciones dentro de procesos de investigación en salud comunitaria, especialmente en el control de enfermedades crónicas no transmisibles y salud mental”, recalcó el asistente de investigación del Mapeo Cultural NIHR-LATAM Bolivia, Mauricio Baspineiro.
La gerente del centro NIHR-LATAM Bolivia, Lucía Alvarado, destacó la colaboración internacional que permite “compartir experiencias de investigación que fortalecen los protocolos para las diferentes intervenciones” y se aprende de países que “ya cuentan con una trayectoria de muchas décadas en la evaluación” de estas temáticas.
En Bolivia se hizo este mapeo en la región de San José de Chiquitos y se catalogó 17 actividades de arte, cultura y deporte, mientras que en Guatemala se registraron 44 actividades y en Colombia 21. Cada país realizó su mapeo cultural de forma independiente adaptándolo a su contexto local, expresó Domínguez.
¿Cómo ayuda el arte a la salud mental?
Los investigadores señalan que las intervenciones artísticas han demostrado ser herramientas efectivas para mejorar la salud mental, estimulan la neuroplasticidad al activar diversas áreas cerebrales y promueven conexiones neuronales a través de experiencias sensoriales, cognitivas y emocionales que reducen el estrés y fortalecen la identidad.
“Su integración en la práctica clínica y en el bienestar del paciente se vincula a través de diferentes enfoques, por ejemplo, el dibujo, la pintura y la escultura ayudan a pacientes a expresar emociones difíciles de verbalizar, lo que puede ser útil en la depresión, la ansiedad y el estrés postraumático”, explicó la coordinadora del proyecto NIHR-LATAM, Estela Tango.
También se ha identificado que la música se asocia con la reducción del dolor, la ansiedad y la fatiga en pacientes con enfermedades crónicas como el cáncer o la fibromialgia, también la danza contribuye a mejorar la movilidad en condiciones como el parkinson, acotó la responsable del Componente de Conexión Comunitaria centro NIHR-LATAM, Patricia Cabaleiro.
Los expertos señalan que investigaciones demuestran que la presencia de murales, música y en general la exposición al arte en los hospitales disminuye la percepción del dolor y mejora la experiencia del paciente.
“El arte no solo actúa como un medio de expresión y sanación, sino que también fortalece la relación médico-paciente, mejora la calidad de vida y potencia el impacto de los tratamientos en enfermedades crónicas y salud mental”, indican.
Innovación en la medicina
La manera en la que se implementará este mapeo cultural en la medicina es innovadora en Bolivia y el centro NIHR-LATAM tiene como estrategia la participación comunitaria y la inclusión del arte y cultura dentro de los procesos de investigación, que permitirá no solo darles voz a las personas, sino apoyar a programas de promoción de salud.
Este catálogo fue anunciado en el primer encuentro general transfronterizo del Centro NIHR LATAM que se realizó en febrero en el que se reunieron 40 miembros de las cuatro universidades en Panamá.
El mapeo pronto estará disponible en formato impreso y digital y se distribuirá a organizaciones locales, instituciones de salud y de cultura y para todos quienes estén interesados en el vínculo entre el arte y la salud.
El proceso de hacer este catálogo comenzó en mayo de 2024 y los expertos realizaron varios viajes a San José de Chiquitos para identificar los recursos artísticos, también realizaron entrevistas a líderes comunitarios y actores claves para documentar sus percepciones.
El Centro NIHR-LATAM realiza una investigación junto a las cuatro universidades que es financiado por el Instituto Nacional para la Investigación de Salud y Atención del Gobierno Británico, a través del fondo concursable NIHR203266.
La investigación que realizan aplica metodologías que permiten identificar las mejores formas de manejar las ENTs (diabetes, hipertensión, obesidad, entre otras) y pretende proporcionar estos datos provenientes de centros de salud y de la comunidad, incluyendo a los actores involucrados, con el objetivo de trazar nuevas estrategias o sugerir nuevos abordajes para su manejo.