Observatorio Nacional del Trabajo de Unifranz analiza la demanda de trabajo remoto en Bolivia
Desde la pandemia de 2020, el trabajo remoto dejó de ser una medida de emergencia para convertirse en una modalidad laboral estable y muy valorada, especialmente entre los jóvenes profesionales que buscan flexibilidad, equilibrio personal y oportunidades internacionales.
En este contexto, el Observatorio Nacional del Trabajo (ONT), parte del Centro de Pensamiento Estratégico de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, elaboró un estudio sobre la demanda de empleo remoto en Bolivia, cuyos resultados serán presentados este viernes 24 de octubre durante la IV Feria de Empleabilidad de Unifranz, en La Paz.
“El empleo remoto ha tomado mucha relevancia porque ofrece ventajas tanto a los empleadores como a los trabajadores. Hoy es una modalidad muy apetecida por los jóvenes que recién se gradúan y que buscan oportunidades que trasciendan fronteras”, afirmó Rafael Vidaurre, coordinador del ONT.
Según Vidaurre, el estudio del ONT busca entender el comportamiento de la demanda de empleo remoto en el país, sus sectores más dinámicos, los perfiles profesionales más solicitados y las competencias que el mercado laboral considera esenciales para acceder a este tipo de oportunidades. Aunque el informe completo será revelado en la feria, los hallazgos preliminares ofrecen ya una radiografía valiosa del escenario actual.
El coordinador del ONT explica que Bolivia se encuentra en una etapa incipiente pero en crecimiento en cuanto a trabajo remoto.
“El sector que más ha desarrollado esta modalidad es el de servicios, especialmente servicios tecnológicos, financieros y educativos”, precisó.
En cuanto a los perfiles más buscados, el estudio revela que la mayor demanda se concentra en puestos operativos y técnicos, con profesionales licenciados que combinan formación académica con habilidades digitales y blandas.
“Uno de los hallazgos más importantes tiene que ver con las competencias requeridas. En el ámbito técnico destacan el manejo del inglés, el uso avanzado de Excel y el conocimiento de metodologías ágiles para la gestión de proyectos. En el ámbito de las habilidades blandas, el mercado valora el liderazgo, el trabajo en equipo y la proactividad, fundamentales para la coordinación virtual entre equipos distribuidos”, explicó Vidaurre.
Desafíos estructurales y brechas tecnológicas
El informe preliminar también identifica limitaciones estructurales que frenan la expansión del trabajo remoto en Bolivia. Vidaurre señala que aún existe una brecha tecnológica significativa: “No solo hablamos de conectividad, sino también de alfabetización digital. Además, gran parte del trabajo remoto se desarrolla en un entorno de informalidad, sin regulación específica sobre derechos laborales, compensación de costos o el derecho a la desconexión”.
Esta falta de normativas claras plantea desafíos para el futuro del empleo digital. Según el investigador, el país necesita avanzar en políticas laborales que acompañen la transformación tecnológica, garantizando condiciones justas tanto para los trabajadores como para las empresas.
“Estamos en un momento clave. Monitorear y generar datos sobre el mercado de empleo remoto permitirá construir una base sólida para las decisiones futuras”, sostuvo.
Vidaurre destaca que los profesionales con formación en tecnologías de la información, manejo de inteligencia artificial y ciencia de datos tienen hoy una ventaja competitiva.
“El estudio muestra que quienes dominan estas áreas están un paso adelante, porque la demanda de profesionales con capacidades tecnológicas crece rápidamente”, señaló.
El coordinador del ONT también enfatizó el rol de las universidades en la formación de talentos para este nuevo contexto: “Las instituciones educativas deben prestar atención a las competencias que exige el mercado, que van más allá de la currícula tradicional. El mercado valora las habilidades complementarias, la capacidad de adaptación y el aprendizaje continuo”.
Feria de Empleabilidad Unifranz: un puente entre jóvenes y empresas
La IV Feria de Empleabilidad de Unifranz se realizará este viernes 24 de octubre, desde las 10:00 de la mañana en el auditorio del Colegio Médico de La Paz, y será el escenario donde se presentará oficialmente el estudio del ONT.
El evento contará con la participación de empresas nacionales e internacionales que buscan reclutar nuevos talentos y conocer de cerca la oferta académica y profesional que impulsa la universidad.
“Tenemos un grupo importante de empresas que vienen tanto a ofrecer oportunidades como a identificar los perfiles más adecuados a sus necesidades. Tecnología, competencias digitales e internacionalización son los temas que más resaltan”, comentó Vidaurre.
La feria está dirigida a estudiantes universitarios, jóvenes profesionales, bachilleres y público general interesado en conocer las tendencias del mercado laboral y las nuevas formas de inserción profesional. “No se requiere ningún requisito especial. Sólo la disposición para participar y aprovechar la información de primera mano que se presentará”, añadió.
Durante la jornada, además de la exposición del estudio, se desarrollarán charlas, espacios de orientación laboral y contacto directo con reclutadores. La iniciativa busca acercar a los jóvenes al mercado laboral real, ayudándolos a identificar las competencias más valoradas y las áreas de mayor crecimiento.