Unifranz abre sus puertas al talento y la innovación en Foro Internacional de Economía Creativa en El Alto

Por Lily Zurita Zelada

#image_title

La economía creativa, reconocida por la UNESCO como uno de los sectores más dinámicos del mundo, será el eje central del III Foro Internacional de Economía Creativa, evento organizado por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, que este año se realizará en la ciudad de El Alto. El evento reunirá a artistas, emprendedores, académicos, gestores culturales y representantes de organismos internacionales, con el objetivo de consolidar a Bolivia como un referente regional en la llamada industria naranja.

“Este foro se celebra como motor de innovación y de desarrollo económico. Reconocemos la dimensión cultural, social e identitaria aquí en Unifranz y nos enorgullecemos de consolidar a El Alto como epicentro regional de creatividad, conectando emprendedores, artistas, instituciones y redes con impacto real”, destacó Eve Gómez, vicerrectora de Unifranz El Alto, durante la conferencia de prensa de lanzamiento.

Esta tercera versión del encuentro, organizado por la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, contará con el respaldo de la Embajada de Perú, Embajada de Colombia, Fundación Friedrich Ebert, Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), Centro de Investigación Innovación y Transformación Digital en Turismo (CIINTUR), Instituto de la Mujer & Empresa (IME), cámaras empresariales y diversos organismos culturales. 

El evento se consolida como un espacio de diálogo académico, artístico y productivo, tras el éxito alcanzado en Cochabamba, donde la segunda edición superó el millón de impactos digitales.

Laura Zerain, representante de la Fundación Friedrich Ebert en Bolivia, resaltó el carácter reflexivo del foro: “En esta ocasión presentaremos el libro La Bolivia del Futuro, donde reflexionamos sobre startups y empleo juvenil como claves para una Bolivia innovadora. Será una conversación provocadora y necesaria, con propuestas para repensar la innovación como alternativa económica real”. La especialista adelantó que el texto servirá como hoja de ruta para pensar políticas públicas que vinculen juventud, sostenibilidad y creatividad.

Desde el ámbito artístico, la muralista Valeria Kalasich (Val Kolosh) subrayó el impacto social de la economía creativa. “El arte no es sólo expresión, también genera desarrollo económico, social y cultural. En Bolivia tenemos una riqueza inmensa y la economía creativa es una oportunidad para revalorizar nuestras tradiciones e identidades. Del arte sí se puede vivir y debemos entender que no somos un gasto insulso, sino parte del movimiento que sostiene la cultura”, expresó. 

Para Kalasich, cada mural y cada obra son también una forma de diálogo directo con la comunidad y un legado de transformación social.

La reconocida diseñadora de modas Eliana Paco, referente de la moda boliviana en escenarios internacionales, puso énfasis en la juventud y en la identidad cultural. 

“Este foro es un espacio donde compartimos saberes y experiencias con una mirada hacia la juventud. Hablar de economía naranja es hablar de economía en movimiento, de educación con identidad, de redes de colaboración y de políticas públicas que fortalezcan nuestro sector. Es clave que las conclusiones se traduzcan en normativas que respalden a los emprendedores para que puedan crecer hasta convertirse en grandes empresarios”, afirmó.

Gómez, en representación de Unifranz, complementó con datos que evidencian la importancia global del sector. “La economía creativa representa el 3% del PIB mundial y genera 30 millones de empleos, según la UNESCO. En América Latina y el Caribe, de acuerdo con el BID, mueve 124 mil millones de dólares y emplea a 1,9 millones de personas. Imaginen el impacto que podría tener si potenciamos este sector en Bolivia”.

El foro arrancará el jueves 11 de septiembre, a las 10:30, con la presentación de los libros La Bolivia del Futuro y Economía Creativa en Bolivia, acompañados de una mesa redonda. El viernes 12 de septiembre, desde las 9:00, se desarrollarán paneles y conversatorios en el salón de eventos Diosa Themis, en Ciudad Satélite, con temáticas como innovación tecnológica, sostenibilidad, financiamiento para emprendimientos creativos y posicionamiento internacional.

Entre los invitados figuran personalidades como las chefs Marsia Taha y Coral Ayoroa, la actriz y dramaturga Patricia García, además de artistas plásticos, académicos, empresarios y representantes diplomáticos de Colombia y Perú.

Conferencias magistrales, networking y espacios de intercambio coronan una agenda diseñada para inspirar nuevas generaciones y proyectar a El Alto como motor creativo. “Invitamos a todos y todas a ser parte de este espacio plural, donde el arte, la cultura, la tecnología y la innovación dialogan para construir un futuro sostenible”, concluyó Zerain.El III Foro Internacional de Economía Creativa se perfila como una plataforma estratégica para visibilizar proyectos, generar alianzas y promover la transformación de Bolivia a través de la creatividad. Las personas que deseen más información pueden ingresar al link: https://eventos.unifranz.edu.bo/foro-de-economia-creativa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *