¿Cómo aprende la Generación Z? el contenido que educa, entretiene y conecta

La Generación Z (Gen Z) ha encontrado una forma diferente de aprender. Ya no buscan largos manuales ni clases tradicionales, hoy prefieren contenidos breves, visuales, auténticos y llenos de propósito. Así es el nuevo aprendizaje en la era digital.
Cesar Salamanca, docente de la carrera de Publicidad y Marketing de la Universidad Franz Tamayo; Unifranz, afirma que estos jóvenes, denominados también Gen Z, se los considera como nativos digitales, porque nacieron en medio de los desarrollos tecnológicos.
“Ellos (Gen Z) ya entienden muy bien cuáles son las plataformas en las cuales pueden tener un mayor contenido que esté de acuerdo a su visión y a su estilo de vida, que además puede estar marcado netamente por el ritmo, la velocidad y el tipo de impacto”, explica Salamanca.
La Generación Z, integrada por jóvenes nacidos entre finales de los años 90 y principios de los 2010, ha crecido en un mundo digitalizado, veloz y saturado de información. Esta realidad ha cambiado radicalmente su manera de consumir contenido y, sobre todo, su forma de aprender.
A diferencia de generaciones anteriores que dependían de libros, aulas y profesores tradicionales, la Gen Z busca contenidos que eduquen mientras entretienen. Su aprendizaje está profundamente ligado a la tecnología, la inmediatez y la emocionalidad.
Los videos cortos son el formato estrella. Plataformas como TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts han capturado su atención al ofrecer información útil, clara y resumida en aproximadamente un minuto. Tutoriales, consejos, explicaciones y hacks educativos circulan a diario, demostrando que se puede aprender mucho en poco tiempo.
“Los Zetas, entendamos que han sido uno de los pioneros de haber estado inaugurándose digitalmente en tema de contenidos al mismo ritmo que TikTok. Esta plataforma con un formato de video más explicativo, con tiempos un poquito más largos que Instagram en el caso de historias, les brinda un contenido un poco más rico, pero en un formato que es fácilmente digerible”, explica el académico.
Educación autodidacta
Un estudio de McKinsey (2020) identificó que la Gen Z busca personalización en su aprendizaje, adaptado a sus intereses y necesidades porque son más propensos a aprender de manera informal, a través de redes sociales o influencers educativos.
De la misma manera Pearson, en un estudio encontró que el 59% de la Generación Z prefiere aprender a través de videos en plataformas como YouTube, el 47% tiene una inclinación o utiliza libros y el 55% considera que los métodos educativos tradicionales no son efectivos para ellos. El mismo sostiene que este grupo de jóvenes valoran la flexibilidad y el acceso instantáneo a la información.
YouTube sigue siendo uno de los pilares más fuertes del aprendizaje para esta generación. Allí encuentran desde clases completas hasta guías prácticas, documentales, entrevistas y animaciones educativas. Lo consumen de forma autodidacta, eligiendo lo que quieren aprender y cuándo.
Otra fuente de conocimiento para la Gen Z son los podcasts. Mientras se ejercitan, cocinan o viajan, aprovechan para escuchar sobre finanzas personales, salud mental, cultura, emprendimiento y temas que los conectan con su realidad emocional y social.
Características principales del aprendizaje de la Generación Z
La Generación Z aprende principalmente a través de métodos activos, visuales y colaborativos, aprovechando su condición de nativos digitales. Algunos puntos clave de cómo aprenden son:
- Nativos digitales y multitarea: Están acostumbrados a manejar múltiples dispositivos y fuentes de información simultáneamente, lo que les permite filtrar rápidamente lo relevante, aunque con una capacidad de atención más corta.
- Aprendizaje visual y multimedia: Prefieren contenidos visuales como videos, infografías, simulaciones y experiencias interactivas, en lugar de textos largos o clases tradicionales.
- Aprendizaje activo y experiencial: Aprenden mejor haciendo, resolviendo problemas y participando en proyectos prácticos que les permitan aplicar lo aprendido en contextos reales.
- Colaboración y socialización: Valoran el trabajo en equipo y el aprendizaje social, tanto presencial como virtual, usando plataformas digitales como: Discord o Reddit, para compartir y construir conocimiento conjuntamente.
- Personalización y flexibilidad: Esperan que la educación se adapte a sus intereses, ritmos y estilos, con acceso a recursos digitales que les permitan aprender a su propio ritmo y desde cualquier lugar.
- Aprendizaje informal y autodirigido: Utilizan mucho el aprendizaje fuera del aula, explorando información en línea, tutoriales y comunidades digitales para complementar su formación.
La Generación Z aprende mejor en entornos dinámicos, visuales y tecnológicos, con un enfoque en la autonomía y la relevancia. Los estudios destacan su preferencia por formatos breves y prácticos, como TikTok, e ilustra cómo aprovechan la tecnología para educarse.
A pesar del ritmo acelerado, esta generación no es superficial en su aprendizaje. Solo necesitan que el contenido se adapte a su estilo de vida: rápido, visual, emocional y útil. Si algo les interesa, investigan más, profundizan y comparten. Su forma de aprender está basada en la curiosidad constante. “Entendamos que estas generaciones nuevas, lógicamente necesitan un discurso claro, directo, real, sin mucho adorno, como pasaba con generaciones anteriores”, enfatiza Salamanca.
Para captar su atención, los educadores deben innovar con métodos interactivos y personalizados. Este cambio representa un reto, pero también una gran oportunidad para educadores, marcas y creadores. Quienes entiendan cómo aprende la Generación Z podrán no solo captar su atención, sino también inspirar y transformar su manera de ver el mundo.