Unifranz construye el primer perfil epidemiológico juvenil de Quillacollo con inteligencia artificial

Por Diego Andrés Sabat

La Universidad Franz Tamayo, Unifranz Cochabamba, lidera una de las iniciativas más innovadoras en salud pública universitaria del país: la construcción del perfil epidemiológico juvenil del municipio de Quillacollo. El proyecto, impulsado por la carrera de Medicina y respaldado por la Dirección Distrital de Educación, se ejecuta mediante convenios con unidades educativas fiscales y privadas, combinando tecnología, investigación y compromiso comunitario.

A través de inteligencia artificial, análisis de big data y una metodología escalonada, el proyecto busca diagnosticar los principales factores de riesgo entre adolescentes para diseñar estrategias preventivas basadas en evidencia. Esta acción no solo transforma la formación médica, sino que propone un modelo replicable de salud territorializada.

Tecnología aplicada y trabajo por etapas

“Queremos entender qué hábitos o entornos están condicionando la salud de los jóvenes de Quillacollo. La inteligencia artificial nos permite no solo describir, sino anticipar y prevenir enfermedades como la obesidad o la hipertensión”, afirma el Dr. Milton Condori, coordinador de la carrera de Medicina.

El modelo implementado sigue un sistema por etapas: en el primer semestre los estudiantes recogen datos; en el segundo, los interpretan y desarrollan investigaciones; en el tercero, diseñan estrategias de prevención; y en el cuarto, intervienen directamente con estudiantes, padres y profesores. Todo el proceso se apoya en herramientas digitales que permiten digitalizar historias clínicas, gestionar referencias hospitalarias y optimizar el sistema de contrarreferencia médica.

“Los estudiantes no solo aprenden contenidos teóricos, sino que transforman comunidades. Formamos médicos líderes, investigadores y promotores de salud preventiva desde el inicio de su carrera”, explica Cecilia Fuentes, coordinadora de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Ejes temáticos y territorialización

El proyecto se organiza en torno a cuatro ejes fundamentales: nutrición saludable, prevención de embarazos adolescentes, preparación ante desastres naturales y formación en primeros auxilios. Según la docente investigadora Brita Candia, esta estructura permite generar un banco de datos dinámico, que refleja las problemáticas reales de salud de los estudiantes y su entorno.

“Lo interesante es que este banco de datos se irá actualizando durante varias gestiones académicas, permitiendo medir impacto y generar intervenciones más profundas con cada ciclo”, explica Candia.

Uno de los hitos del proyecto es la alianza con el colegio San Andréus, que transformó su malla curricular al sustituir Educación Física por una asignatura de salud y deportes. Esta innovación ha permitido implementar una intervención integral en nutrición saludable, involucrando a toda la comunidad educativa, incluidos docentes y personal administrativo.

Medicina predictiva con impacto comunitario

Desde su enfoque territorial, el proyecto apunta a intervenir antes de que aparezca la enfermedad. “En Quillacollo vemos patrones preocupantes de obesidad y enfermedades no transmisibles entre jóvenes que provienen de contextos laborales sedentarios o con hábitos alimenticios poco saludables. Queremos anticiparnos a esas realidades y evitar que se conviertan en diagnósticos en la adultez”, afirma Condori.

La información obtenida no solo influirá en el entorno escolar, sino también en las familias, ya que los resultados serán compartidos con padres y profesores, permitiendo tomar acciones conjuntas de prevención.

“Este es un ejemplo de cómo la educación superior puede generar conocimiento útil, aplicable y transformador”, subraya Fuentes.

Reacreditación MERCOSUR: un respaldo internacional

Este proyecto forma parte de la propuesta académica de la carrera de Medicina de Unifranz, que actualmente se encuentra en proceso de reacreditación dentro del Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias del MERCOSUR (ARCU-SUR). Esta distinción no solo valida el cumplimiento de estándares internacionales, sino que promueve la movilidad académica y el reconocimiento profesional en la región.

“Cada uno de estos proyectos responde a criterios establecidos en el sistema ARCU-SUR, como la vinculación con el medio, la innovación curricular y la formación centrada en el estudiante. La reacreditación es una garantía para nuestros futuros médicos, una invitación a construir una trayectoria profesional sin fronteras”, concluye Condori.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *